Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia para un grupo social.

Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente positivos o de gran importancia para un grupo social.
En 1836 España vivía una de sus habituales guerras civiles. La contienda se desarrollaba principalmente en Cataluña y el País Vasco pero también se sufría en Andalucía, por donde marchaba el ejército del carlista general Gómez huyendo de las tropas cristinas.
Hace una semana, desfilaban en procesión por Madrid cerca de 300 personajes rumbo al cementerio de la Almudena con el fin de rendir homenaje a aquellos españoles que durante la Segunda Guerra Mundial lucharon en las filas de la Alemania nazi.
El 14 de febrero de 1766 nació Thomas Malthus, célebre economista y demógrafo. Fue, quizá, la primera persona que vio la que se le venía encima al planeta por el aumento imparable de la población. Algunas de sus teorías, expuestas desde el observatorio privilegiado que constituía Gran Bretaña durante la naciente Revolución Industrial, son aún de uso común para demostrar la necesidad existente de disminuir, ya de forma drástica, la explotación de los recursos naturales del planeta y de acabar con la destrucción de bosques primarios.
En la película “Heat”, Neil McCauley, un frío y calculador atracador interpretado por Robert de Niro, hablaba de que para ser un buen delincuente es necesario no poseer nada de lo que no te puedas desprender en diez segundos.
Siempre hay efemérides jugosas, y esta semana también. Pero antes quiero recordar una noticia de los últimos días relativa al astronómico sueldo de un futbolista.
Cuando era estudiante de filología, allá por los años ochenta, iba a clase a la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, edificio de inacabables pasillos con capacidad para albergar tres facultades universitarias. Allí, subiendo y bajando escaleras monumentales y abriendo y cerrando pesadas puertas, pasé años maravillosos, de aprendizaje continuo.
Francisco Rodríguez Marín (Osuna, 1855 – Madrid, 1943) ejerció el periodismo y la abogacía antes de ocupar los cargos de director de la Real Academia Española, la dirección de la Biblioteca Nacional, académico de la Real Academia de la Historia y de Buenas Letras de Sevilla, entre otros muchos.
Esta semana ha salido a la luz una de esas joyas que merodean por el divertido territorio tiktokero. En el vídeo aparecen Judith y Javi, una pareja de hermanos, amigos o novios de los que acostumbran a pulular por estos lares; caras de plástico, sonrisas del chino y filtros bronceadores. Judith, que es la que hace las veces de portavoz y lleva la voz cantante, explica aparentemente ilusionada la “descubrición” del joven Javi, que se limita a sonreír orgulloso mientras mueve su tupé.
Lo primero que me dijo Gaelia cuando la vi en este enero, es que estaba empachada. Me pareció curioso que usara esa palabra un poco caduca y le pregunté de dónde la había sacado. La he oído estos días, me respondió. El periodista Iñaki Gabilondo ha dejado su columna de opinión diaria en la Cadena Ser, porque está empachado. Y es que es así como nos sentimos muchos.