Delicadeza

Mi amigo E. R. ha sido un lector voraz desde la infancia y, a pesar de haber recibido una educación muy tradicional y estar a punto de cumplir noventa años —o quizá por esto último—, tiene una de las mentes más abiertas que conozco. Abierta y activa. E. R. me recomienda novelas y no falla nunca, parece que sepa mis gustos incluso mejor que yo. Hace unos meses me sorprendió con la fascinante Balada de Caín (1987) de Manuel Vicent, y ahora ha vuelto a hacerlo con esta enternecedora novela.
La elegancia del erizo, de Muriel Barbery (Casablanca, 1969), cuenta el día a día de dos mujeres que viven en el mismo edificio de viviendas parisino. El inmueble está situado en el distrito VII, muy cerca de Saint Germain des Prés, los Jardines de Luxemburgo y la catedral de Notre Dame, una de las zonas más caras de la ciudad. Una de las mujeres se llama Renée. Renée es viuda, no tiene hijos y ya ha cumplido cincuenta y cuatro años. Vive con un gato. Es la portera del edificio y su casa es la portería, una vivienda pequeña y de atmósfera maloliente debido al mal estado de los conductos de desagüe. La otra se llama Paloma y tiene unos doce años. Paloma vive con sus padres y su hermana mayor en un piso de más de doscientos metros. La familia goza de una muy buena situación económica, al igual que el resto de inquilinos del edificio. Ambas mujeres se sienten profundamente solas e infelices y confían sus sentimientos a sendos diarios, los cuales constituyen la novela. Los relatos de ambas, siempre en primera persona como es habitual en este tipo de textos, se van alternando y se distinguen visualmente por la tipografía. Esos fragmentos son de muy poca extensión, a veces de una sola página, lo que facilita la lectura a las personas que viven en grandes ciudades y aprovechan para leer los trayectos en metro o en autobús. Son unidades argumentales relativamente independientes y suficientes en sí mismas. (El mismo fenómeno se observa en otras novelas de los últimos años, como Patria, de Fernando Aramburu, muy distinta a esta en todo lo demás. Parece que la forma de las novelas intente adecuarse al ritmo de vida de sus lectores). El contenido de los diarios de Renée y Paloma refleja a veces el relato del mismo hecho desde dos puntos de vista distintos, configurando de esta forma una visión más completa, o dos visiones complementarias, de la misma realidad. Las dos mujeres sufren situaciones personales incómodas y de resolución aparentemente imposible para ambas. El lector, si es mínimamente empático, pronto se solidariza con ellas.
Renée representa el mundo de las personas que nutren el colectivo de los servidores domésticos, a menudo mujeres que sienten, y padecen, las miradas de superioridad y de desdén de sus patronos o de los hijos de estos. El caso de una portera, además, suele verse agravado por no existir verdadera familiaridad con ninguna de esas personas a las que trata a diario. Renée vive aislada en su casita, donde, en vez de hacer cierto el tópico de la portera cotilla, dedica su tiempo libre a la lectura. Lee de todo. A veces recibe las visitas de su amiga Manuela, una portuguesa de maneras aristocráticas que trabaja como limpiadora en alguno de los pisos del edificio. Gracias a las conversaciones entre ambas el lector puede penetrar mentalmente en algunas de aquellas viviendas. Esta característica de la novela, la contemplación y cierto análisis de las vidas de distintos inquilinos del mismo edificio, la acerca a otros relatos ya conocidos tanto en la literatura como en el cine, incluso en el cómic. El personaje de Renée, además, representa el mundo de las personas autodidactas que conservan en su interior un sorprendente repertorio de conocimientos culturales y una brillante capacidad para relacionarlos. Dichos atributos le confieren un atractivo especial. Su personaje y el de Manuela están en la línea de algunos artísticamente refinados de la gran novela de Proust. El espíritu de À la recherche du tempsperdu sobrevuela algunas de las mejores páginas de La elegancia del erizo, dignificando, a mi entender, el personaje de Renée y, por extensión, a todos los servidores domésticos.
Paloma es muy sensible e inteligente. Poseedora de esa especial penetración para el análisis de las relaciones familiares que poseen las chicas preadolescentes —aún intocadas por los gestos heredados y las servidumbres de los adultos—, vierte su crítica mirada sobre el resto de miembros de la familia y los mayores en general. Al comienzo de la novela su mente está situada en un estado de renuncia a la vida, en ese «paren el mundo que yo me bajo» tan habitual, y tan lógico, en esa edad.
Me niego a desvelar los detalles de la trama, realmente absorbente, pero sí puedo decirles que ambas personas van a sufrir a lo largo del relato una evolución de sus sentimientos y sus creencias, algunos de los cuales sufren una verdadera subversión. El final, triste y esperanzado a un tiempo, llega después de algunas de las páginas más emotivas que he leído últimamente, de esas que te reconcilian con el género humano y te ayudan a comprobar que tu capacidad de sentirte conmovido sigue viva. Un regalo para el alma.
Muriel Barbery, La elegancia del erizo, Barcelona, Seix Barral, 2016. Traducción de Isabel González-Gallarza. (L’élégance du hérisson, 2006).
Imagen: Jardines de Luxemburgo. Foto: parís.es.
Víctor Espuny
El Pespunte no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o lectores en este medio para el que una de sus funciones es garantizar la libertad de expresión de todos los ursaonenses, algo que redunda positivamente en la mejora y desarrollo de nuestro pueblo.

(Madrid, 1961). Novelista y narrador en general, ha visto publicados también ensayos históricos y artículos periodísticos y de investigación. Poco amante de academias y universidades, se licenció en Filología Hispánica y se dedica a escribir. Cree con firmeza en los beneficios del conocimiento libre de imposiciones y en el poder de la lectura.