Una visita “muy real” de Felipe V a Marchena con cuatro paradas por monumentos de su patrimonio
- El IES López de Arenas ha representado en la calle el recorrido del monarca que estuvo en la localidad del 6 al 13 de marzo de 1730

Marchena ha vivido este miércoles el estreno anunciado por el IES López de Arenas: visita teatralizada de Felipe V a la ciudad. Fue hace tres siglos, en marzo de 1730, por lo que alumnado y profesorado se ha vestido de la época para representar la historia. Parte del guion ha sido fabulado, pero basado en documentos históricos.
La visita ha comenzado en una de las puertas de la antigüedad más conocidas en Marchena: el Arco de la Rosa. Principalmente porque la puerta de Osuna, por la que de verdad entró el el Rey desapareció hace años. Aún así la entrada de Felipe V, se ha acompañado con música y discursos en inglés y francés. No en vano, el instituto protagonista es bilingüe. Tal como dijo el narrador de la historia, Juan Antonio Zambrano, exalcalde de la localidad y profesor del mismo centro.
En la entrada, el asistente de la villa, ‘Don Fernando Márquez’, le han dado la bienvenida al cortejo real, que, a su vez se ha interesado por una ciudad que les ha sorprendido por su belleza. Y así es como los asistentes han sabido que en el siglo XVIII Marchena tenía 3.000 casas. Y también que pertenecía al Reino de Sevilla.
Con la venia del Rey
La visita de Felipe V a la ciudad fue parte del viaje que hicieron desde Sevilla a Granada y estuvo en Marchena del 6 al 13 de marzo, cuando el monarca apenas contaba con 30 años. Fue con su segunda mujer Isabel de Farnesio y sus tres hijas, una de ellas era aún un bebé. En el séquito que esta mañana los ha representado en Marchena, había hasta un cura, acompañante habitual de la corte.
El duque Joaquín Ponce de León Spínola, junto con su mujer María Teresa de Silva y Méndez, esperaban en la Plaza Ducal o de Arriba. Rodeados también de sus lacayos, han dado la bienvenida al Rey y los han conducido hasta la iglesia de Santa María, la más antigua de la localidad. Es el templo de la Virgen de La Soledad, que procesiona en Marchena la tarde noche del Sábado Santo. La imagen es del escultor Gaspar del Águila, y él mismo, por medio de uno de los alumnos participantes, contó parte de su vida.
La saeta estuvo también presente en esta visita a Santa María y hasta una poesía que recitó, con la venia del Rey, Regina, una mujer de 85 años, apoyada en su andador y frente al altar donde está la Virgen de la Soledad. Esta pequeña iglesia se llenó de alumnos del instituto aprendieron un poco más sobre el escultor que moldeó, durante los primeros años del siglo XV, una imagen considerada de las más antiguas que procesionan en la Semana Santa de Andalucía.
A un breve paseo está la iglesia de San Juan Bautista, última protagonista de este evento que apuesta por la promoción turística de Marchena. En la fachada de este edificio, se paró el séquito real para anunciar que iba a asistir a un concierto de órgano. El templo tiene dos órganos, sonó el de Juan de Chavarría, de 1765. Mientras el Rey, su corte y sus anfitriones se sentaban en el lugar reservados a autoridades. El templo es uno de los más importantes de Marchena y su origen, del que solo se conserva la capilla, se remonta al siglo XIII.
Cada una de las intervenciones realizadas por los figurantes, contenía información sobre el rico patrimonio de la localidad. La alcaldesa de Marchena, María del Mar Romero, apunta que esta actividad “no es la primera vez que se hace en Marchena”. Y destaca que desde el área de Turismo, a cargo de Teresa Jiménez, se programan visitas teatralizadas. Y, además, se han realizado escuelas taller de Turismo con cursos cuyos alumnos después han organizado este tipo de actividad.
Felipe V ha vuelto a Marchena y el bullicio de la visita que provocó en el siglo XVII se ha notado a lo largo del recorrido que ha hecho por la zona más histórica de la ciudad.
