El pobrecito holgazán, de Miñano

Una casualidad me llevó a toparme con este interesante libro. Se encontraba citado entre las publicaciones «perniciosas», y por tanto prohibidas, incautadas en 1824 a Ramón Barreda, clérigo ecijano secularizado y de espíritu liberal. La documentación existente sobre la entrada en casa del presbítero por parte del vizconde de Benaoján, comandante del batallón de Voluntarios Realistas, y el escrutinio de su biblioteca ha sido investigada por Antonia Garrido Gómez. Los interesados pueden profundizar más en este episodio de actividad policial decimonónica en la obra de Garrido Gómez titulada «Represión antiliberal en Écija (1824): la requisa de documentos prohibidos al presbítero Ramón Barreda», publicado en Écija en la Edad Contemporánea. Actas del V Congreso de Historia (Écija, 2000). El Vizconde iba auxiliado ese día del capitán de policía y del vicario de Écija, deseosos quizá de devolver al redil a aquella oveja descarriada. En aquel año, por cierto, tanto el superintendente, con plaza en Madrid, como el intendente provincial de la policía política, creada al inicio de la Década Ominosa para perseguir a las personas que más se habían distinguido por sus ideas liberales durante el Trienio, eran de Osuna: respectivamente, José Manuel de Arjona, más conocido por su labor posterior como asistente de la ciudad de Sevilla, y José Alejandro de Figueroa, canónigo de la Colegiata.
Lectura muy apreciada por amantes de la historia y la literatura —la influencia de esta obra en Mariano José de Larra resulta indudable—, en la actualidad Lamentos políticos de un pobrecito holgazán se encuentra agotado y hay que localizarlo en librerías de lance.

Sebastián Miñano (1779-1845) fue uno esos españoles que durante las primeras y apasionadas décadas del siglo XIX se negó a permanecer impasible ante lo que veía. Miñano fue escritor prolífico, eclesiástico, preceptor de infantes, afrancesado, padre de familia, liberal en la juventud y conservador al final de su vida. Vivió parte de ella en Francia, sobre todo en la zona de Bayona, ciudad que sirvió a muchos españoles librepensadores de residencia por estar muy cerca de la frontera y en el camino clásico a París desde España (Irún, Bayona, Burdeos, Angulema, Poitiers, Tours, Orleans y París).

Los Lamentos políticos de un pobrecito holgazán fueron publicados en Madrid en 1820. Hablo en plural porque la obra, del género epistolar, vio la luz en diez partes, las diez cartas de las que se compone. Estas se cruzan entre dos corresponsales imaginarios, el pobrecito holgazán, un hombre que vive en Madrid y ha visto arruinada su pícara economía con la llegada del régimen liberal, y don Servando Mazculla, un abogado que vive en provincias. Ambos son enemigos de la Constitución, implantada de nuevo tras su jura a regañadientes por el Rey en el mes de marzo de 1820, y de todas las novedades que trajo el Trienio. A lo largo de las diez cartas, ya sea por uno o por otro de los corresponsales, aparecen vilipendiados los cambios que se experimentaron durante esos años, actitud que crea por negación un retrato de la sociedad que añoraban y querían recuperar. Las corporaciones municipales, donde a menudo el alcalde, los síndicos y el secretario estaban unidos por lazos de parentesco e intereses materiales, dejan de ser una fuente segura de ingresos para sus antiguos componentes, relegados por los munícipes constitucionales a simples vecinos. La Inquisición, entre otras cosas una importante agencia de colocación y un medio de obtención de bienes ajenos, ha sido abolida y deja en la calle a muchos que vivían de ella, a menudo delatores y espías. Desaparece la censura y se produce una proliferación realmente extraordinaria de publicaciones, papeles en los cuales podían aparecer denunciados los abusos y las debilidades de los poderosos, intocables durante todo el sexenio anterior. La Iglesia, corporación a la que Miñano pertenecía, aparece a ojos del lector actual como la máquina de agobiar con impuestos al pequeño propietario que era, pues con diezmos y demás sacaliñas, incluidas las limosnas a las órdenes mendicantes, dejaba casi sin dinero al que ciertamente había trabajado para ganarlo. Los que generaban riqueza veían cómo esta iba a parar a manos de los que vivían sin trabajar. Este debate, ya intemporal, se focalizaba entonces en los frailes porque, recluidos en los conventos, no aportaban realmente nada a la sociedad (salvo sus oraciones). En el colmo de la honradez, y si me apuran del cinismo, Miñano llega a elogiar por boca de sus personajes al beneficiado. Este era una especie de mayorazgo eclesiástico, perceptor de las rentas generadas por fincas, molinos u otras industrias arrendables y, como hombre de iglesia, podía tener mujer e hijos sin obligación ni posibilidad de reconocerlos legalmente. Vivía sin trabajar, muy bien alimentado y haciendo su santa voluntad. Los corresponsales elogian también la figura del teólogo, algo así como el intelectual demagogo de la época y siglos anteriores, a menudo titular de una cátedra universitaria. Los teólogos pasaban las horas en disquisiciones estériles, trufadas de abundantes latines y tecnicismos con los que embaucaban a los necios. A menudo se confundían con los médicos, que hacían estragos por su charlatanería y su falta de preparación.

La obra de Miñano, satírica y muy crítica, tiene el mérito de entretenernos y abrirnos los ojos a un tiempo: por sus páginas desfilan personajes perfectamente reconocibles entonces y ahora. Una sociedad de pícaros.

Víctor Espuny Rodríguez

El Pespunte no se hace responsable de las opiniones vertidas por los colaboradores o lectores en este medio para el que una de sus funciones es garantizar la libertad de expresión de todos los ursaonenses, algo que redunda positivamente en la mejora y desarrollo de nuestro pueblo.

Lee también

Sebastián Miñano, Lamentos políticos de un pobrecito holgazán que estaba acostumbrado a vivir a costa ajena, Madrid, Editorial Ciencia Nueva, 1968.

Fotografía: Clifford, 1853 (Biblioteca Nacional de España)

Clic hacia arriba