Las 7 curiosidades del cartel de la Feria de Mayo de Osuna 2024


Entre la campiña y la Sierra Sur sevillana, la ciudad de Osuna se prepara para recibir su emblemática Feria de Mayo 2024. En este contexto festivo, el cartel oficial de la feria del Ayuntamiento de la localidad adquiere un papel protagonista al capturar la esencia y la tradición de esta celebración tan esperada.
El autor del cartel es el artista ursaonense José Miguel Morales, autor de varios carteles locales como el de los 400 años de la Hermandad de Consolación y el de Glorias 2020 del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Osuna.
En este artículo se explican las curiosidades que podemos encontrar en este cartel. Los secretos que el artista ha ido incorporando en esta obra anunciadora de la Feria de Mayo de Osuna. Hasta siete hemos recopilado:
- El bodegón
- La rosa
- El abanico
- Las castañuelas
- La copa de vino
- Tauromaquia
- Tipografía
El bodegón
Parece algo inusual que una fiesta tan alegre y con tanta vida se anuncie con lo que se denomina ‘naturaleza muerta’ o comúnmente conocido como ‘bodegón’. Esta multitud de objetos inanimados que se presentan en este cartel dan vida a la representación de la Feria de Mayo de Osuna. Se trata de una composición en la que cada elemento está cuidadosamente seleccionado, desde los claveles hasta el mantón de Manila.
Este bodegón no solo representa la diversidad de la Feria de Mayo, sino que también captura la esencia misma de la celebración. Los objetos no son solo adornos sino que portan significados. Cada uno contando una historia única que se entrelaza con la historia de Osuna y una de sus fiestas más emblemáticas.
El uso de colores complementarios como el amarillo y el violeta son la base de este cartel. Juega en su equilibrio visual con los claveles y los pendientes a izquierda y derecha respectivamente. Compensa el peso de la composición, un abanico de madera que actúa a modo de base que le da estabilidad a todos los elementos que sobre él se encuentran.
La rosa
En la parte central del cartel se puede observar una rosa, elemento indispensable y característics en esta fiesta. La rosa -explica el artista- ha querido usarla como metáfora del mes de María el cual anuncia la llegada de la Feria de Mayo.
El abanico
Por otro lado, también en el centro del cartel se puede observa un abanico. Más que una simple herramienta para combatir el calor, representa la elegancia y el misterio propios de la cultura ursaonense cargado de un sinfín de simbología asociada a lo que antaño fue el lenguaje que con él se conquistaban corazones.
Las castañuelas
Este instrumento se convirtió en un símbolo de la cultura española gracias a las bailarinas de la antigua región de Andalucía. Durante el primer siglo, estas talentosas mujeres deleitaban a los hombres de Roma con sus bailes y melodías. Fue esta conexión entre la música, el baile y la vivacidad del espíritu andaluz lo que llevó a las castañuelas a ser reconocidas como parte integral de la identidad cultural de España, siendo un instrumento muy importante en esta feria. En el cartel, evidentemente, no podían faltar y nos evoca la música por sevillanas, identidad inequívoca de la Feria de Mayo de Osuna.
La copa de vino
Una copa de vino refleja la portada principal de la Colegiata de Osuna, como si fuera un espejo de la ciudad misma. Esta imagen no solo invita al espectador a brindar por la alegría que caracteriza la feria, sino que también hace hincapié en la importancia de la tradición y la historia en esta celebración. La Colegiata será testigo silencioso de todas las vivencias y anécdotas que se sucedan en esta Feria como lo es durante todo el año de la vida de todos los ursaonenses ocupando un lugar privilegiado que permite divisar la vida de un pueblo milenario.
En el mantón se hace un juego, por un lado, a la tradición del caballo tan arraigada en la Feria de Osuna, como a la ilusión de los niños y sus padres a lo largo y ancho de la calle del infierno donde se disfruta de todas las atracciones. Estas emociones se reflejan en ese mantón con la aparición de un caballo de un tiovivo.
El día y la noche. Amarillo albero y tonos oscuros para diferenciar las dos caras de la Feria de Mayo de Osuna. Esta división simbólica no solo refleja la dualidad de la feria, sino que también invita al espectador a sumergirse en dos mundos igualmente llenos de vida.
Tauromaquia
Unos machos de un traje de luces le ofrecen esta pincelada taurina al cartel, recordándonos la importancia de la feria taurina en la cultura y la identidad de esta Feria de Mayo. Una tradición que se remonta siglos atrás y que continúa despertando la admiración y emoción en los corazones de los asistentes.
Tipografía
Como remate final, la tipografía del cartel con serif, en tonos violetas y con la primera y última letra en un tamaño casi tres veces superior al utilizado para representar ‘Feria de Osuna’. Este juego de tamaños, tal y como afirma su autor, no solo anuncia las fechas de la feria, sino que también enmarca y enfatiza la importancia de estos días de celebración para el pueblo de Osuna creando una especie de portada.
