La empresa ursaonense Tegica Andalucía SL, desarrolla una experiencia pionera a nivel mundial para el estudio del aguilucho cenizo

El Aguilucho cenizo (Circus pygargus) es una rapaz de tamaño medio presente en la Península Ibérica desde los meses de marzo a septiembre, época en la cual desarrolla su ciclo reproductor, procedente de África occidental donde pasa el invierno. Esta especie se encuentra catalogada como “VULNERABLE” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y sus principales problemas de conservación se deben a su dependencia de los cultivos de cereal, donde de forma mayoritaria establece sus nidos.
Este hecho hace que las distintas Administraciones inviertan gran cantidad de recursos, tanto humanos como económicos, en la localización de los lugares de nidificación de cara a gestionar una serie de actuaciones encaminadas a salvar las nidadas y garantizar en cierta medida el éxito reproductor de la especie. Sin embargo año tras año esto se convierte en una carrera contra reloj, ya que diversos factores, principalmente climatológicos, hacen que las cosechas se adelanten y que la siega de las mismas dé lugar al fracaso en la reproducción de la especie. Por tanto se hace necesario la pronta localización y señalamiento de los nidos a fin de conocer su estado antes de la siega, pudiendo de esta forma adoptar las medidas adecuadas en función del estado del nido, siendo estas: el rescate de huevos o pollos, el traslado de pollos a lindes cercanas y en algunos casos el mantenimiento de pequeños rodales sin cosechar.
El método tradicional para la localización y seguimiento de nidos conlleva la entrada de personal a los cultivos para ver los contenidos de los mismos y conocer su estado, este hecho conlleva un alto riesgo, ya que esto aumenta el índice de predación al seguir perros y zorros los “carriles” de acceso. Al mismo tiempo algunos agricultores no ven con buenos ojos lo que interpretan como una invasión de su propiedad y un daño a sus cultivos. 
Teniendo esto en cuenta, la empresa TEGICA ANDALUCIA S.L. ha desarrollado una metodología basada en el empleo de tecnología dron que permite rentabilizar los tiempos de localización y el seguimiento continuado de los nidos sin necesidad de entrar a los mismos lo que permite conocer su estado en cualquier momento de cara a futuras intervenciones, eliminando riesgos de predación y facilitando relaciones con los propietarios. El ensayo de esta metodología se ha llevado a cabo durante la campaña de reproducción de este año en los terrenos que integran la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) “Campiñas de Sevilla”, en el término municipal de Osuna, habiendo obtenido un éxito rotundo, con la localización de 16 nidos en un corto espacio de tiempo.
La metodología se basa en que desde el aire, mediante el empleo de drones equipados con cámaras adecuadas, se domina una gran extensión de cultivo pudiendo prospectar todos aquellos puntos que se sospeche pueda ser un nido, una vez localizados se procede al georeferenciado del punto, lo que permite un seguimiento continuado pudiendo anticipar las medidas que se adoptaran, en su caso, en función del estado de la nidada; huevos, pollos pequeños, pollos de mayor tamaño…  rentabilizando el tiempo de actuación de los recursos humanos. Como ejemplo de ello se actuó en las labores de rescate de tres nidos cuyo contenido eran huevos, en este tipo de actuación el tiempo empleado resulta un factor determinante ya que la pérdida de temperatura de los huevos puede dar lugar a que los mismos se malogren. Al haberse localizado los nidos mediante este sistema el dron señala la ubicación del nido al equipo de rescate manteniéndose estático sobre el mismo, lo que permitió crear tres equipos actuando de manera simultánea, realizándose el rescate de los tres nidos en aproximadamente 20 min. para su posterior traslado a incubadora, el éxito de eclosión fue del 100%. Esta actuación, mediante el método tradicional hubiese llevado unas 2 horas lo que hubiese dado lugar a la pérdida de un gran porcentaje de huevos.  
En conclusión el sistema se posiciona como una importantísima herramienta en la ayuda a la conservación de especies que por su relevancia precisan de planes de gestión específicos a fin de que en un futuro podamos seguir disfrutando de ellas.
View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Clic hacia arriba