Francisco Gaviño, jinete olímpico: “El mundo del caballo no es un mundo solo para ricos”


Farmacéutico y olímpico. Esas son dos palabras que se unen en la persona de Francisco Gaviño (1997), un joven sevillano que logró cumplir el sueño de su infancia.
Hace unas semanas la Real Federación Hípica Española dio a conocer la lista de jinetes preseleccionados para los Juegos Olímpicos de Paris y, entre los escogidos, hay un nombre que destaca por su juventud y por su experiencia, Francisco Gaviño.
El jinete sevillano, que tiene su centro base en la localidad sevillana de Fuentes de Andalucía, está convocado por segunda vez a unos Juegos Olímpicos. Su primera participación fue en Tokio 2020.
¿Qué opciones tiene de estar de nuevo en unos Juegos Olímpicos?
Las opciones están todavía muy abiertas. Lo que pasa es que esa plaza que tú consigues en individual no es tuya, sino que automáticamente pasa a ser para el Comité Olímpico Español, quien delega la elección de las plazas a las Federaciones Nacionales, que es la que tiene que decidir quién va. Por ahora han publicado una lista larga de jinetes con posibilidades de asistir y hasta el 8 de julio no dirán qué dos jinetes representarán a España en París. Por ahora soy uno de los cuatro jinetes que tiene la clasificación para poder asistir, pero mi idea es respetar que los dos que han conseguido las plazas individuales tengan preferencia absoluta para tener esas plazas e ir a los JJOO de París. Que sufren algún percance por el camino, no consiguen la mínima, se lesionan o pasa algo, pues nada, ahí habrá que estar para demostrar que somos las mejores alternativas.
Creo que la fecha es demasiado tardía porque el 26 se comienza a competir en París.
Aun así, si no soy uno de los seleccionados tendré que seguir entrenando hasta el mismo 26 por si algún compañero o su caballo se lesiona.
¿Se puede competir al más alto nivel desde Fuentes de Andalucía?
Sí se puede. La realidad es que tenemos un pequeño hándicap respecto a otros países, sobre todo Inglaterra, Francia y Alemania, y es la cantidad de concursos que tenemos. Aunque están en aumento considerable, no es el número que tienen por ejemplo en estos países.
Sí tenemos una cosa buena y es que por el clima nuestra temporada empieza en febrero y acaba en diciembre, mientras que en Inglaterra, por ejemplo, que es el país más importante en nuestro deporte, hasta abril no empiezan a competir y en octubre acaban. Pero la calidad de nuestro suelo para poder competir con los caballos a tan alta velocidad no es la mejor. Pero eso no es por Fuentes de Andalucía, Sevilla, Andalucía o Madrid, sino que es España en general.
Pero desde Fuentes de Andalucía podemos llegar a los JJOO. De hecho yo llegué a los de Tokio.
Poder, se puede. Tienes que viajar mucho, porque hay que competir fuera. Yo he estado siete u ocho veranos entrenando fuera para coger experiencia y para poder optar a competiciones con buena calidad en el suelo. Estamos todavía a años luz de Inglaterra o Alemania.
¿Qué tiene Fuentes para que el caballo que se cría en su término sea tan reconocido?
Yo no te diría tanto Fuentes, sino Andalucía. Nuestra región está dando caballos de mucho recorrido en concursos completos, porque son caballos muy resistentes. Son de raza anglo-árabe, que son los que yo suelo utilizar para competir. Son muy resistentes, versátiles, veloces, ágiles y ya no sé si el clima, la alimentación o qué lo que los hace especiales.
Mi deporte es físicamente muy duro y los caballos se lesionan mucho y se está demostrando a lo largo del tiempo que en esta zona de España son más resistentes a largo plazo.
Tengo la suerte de tener unas buenas instalaciones en Fuentes de Andalucía, un buen equipo, una familia que me apoya y otro secreto: trabajar mucho.
¿Cuál es el secreto para llegar tan joven a la élite?
Es complicado. Pero el único secreto es rodearte de un buen equipo, de gente que aporte mucho y de contar con el apoyo de tu familia. También tener el apoyo de tu círculo cercano de amigos, que fue fundamental en los años que van de los 16 a los 22, que me entendieron y no me presionaron, dándome mi espacio en esos momentos en los que los adolescentes están todo el día de fiesta. Fueron fundamentales para poder triunfar.
El trabajo diario se fundamenta en esos tres pilares: familia, amigos y equipo. En mi caso, mi equipo se compone de veterinarios, entrenadores, los mozos que cuidan diariamente a los caballos, los dentistas, los fisioterapeutas y la constancia del día día.
Son las tres claves que pueden hacer a un chaval de 18 años triunfar en cualquier deporte de élite.
¿Sin su padre este sueño habría sido posible?
Imposible. Empezando porque fue el que mi inculcó el amor por los caballos, por mi deporte. También porque ha sido mi patrocinador. Sin la figura tanto de mi padre como de mi madre hubiera sido absolutamente imposible, de eso no me cabe duda.
¿Es el mundo del caballo un mundo para ricos?
El mundo del caballo es muy grande, pero si te refieres a competir al alto nivel yo te diría que no necesariamente. Es verdad que hay que invertir mucho y que necesitas tener un presupuesto que te apoye para poder llegar a lo más alto, pero también te digo que en hípica y en cualquier deporte de élite, necesitas una inversión importante.
El problema de la hípica es que hay dos deportistas: el jinete y el caballo. El caballo es un animal que pesa 500 kg y que necesita unos cuidados que son caros para poder llegar a nivel atleta. Tu pregunta me parece pertinente porque montar a caballo una tarde a la semana o un fin de semana, o tener un caballo para poder disfrutar en el campo para poder dar paseos, no es caro. De verdad te lo digo.
Lo que sí es caro es competir a alto nivel con los caballos, pero como cualquier otro deporte de élite. Además hay un programa olímpico y cualquier deporte, absolutamente cualquiera, requiere de una inversión muy importante, pero lo que pasa que con los caballos, como te digo estamos hablando de dos deportistas. Montar a caballo no es caro, lo que es caro es lo que hago yo.
Qué le sobra a su mundo y qué le falta.
Al mundo del caballo, y no hablo de la competición, le falta muchísima más atención y cuidado al animal que nos está prestando su cuerpo, su fuerza y sus ganas para poder hacer nosotros una actividad. Estoy harto de ver caballos haciendo cosas sin estar en un buen estado físico y/o mental.
Y a este mundo le sobran prejuicios, como el que hemos hablado del tema económico. Practicar el deporte hípico a alto nivel sí es caro, pero será igual de caro que el canotaje eslalon, que tiene que transportar una barca de un lugar a otro.
De fútbol mejor no le hablo…
(Risas) ¡Qué cabrones! Este año mejor hablamos de los JJOO. El Sevilla FC este año está fatal.
¿A quién le haría un pespunte?
Yo mandaría un agradecimiento a mi padre y a mi madre que son los que me han llevado hasta donde estoy ahora mismo.
