Catalina García presenta las líneas estratégicas de Salud para 2024 que reflejan un impulso a la prevención, promoción de la salud y la investigación
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha presentado este miércoles algunas de las líneas estratégicas de la Consejería para el año 2024 que, tal y como ha señalado, reflejan un claro impulso a la prevención y promoción de la salud, además de potenciar la atención a la cronicidad, la investigación y la humanización en la atención sanitaria. Lo ha hecho en Madrid, durante la celebración del Foro Salud, organizado por Nueva Economía Fórum y Bidafarma.
Así, y tras ser presentada por la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, ha coincidido con su homóloga en la necesidad de un Pacto de Estado por la Sanidad, entre el Ministerio y todas las Comunidades Autónomas, porque, sin él, ha dicho, “será muy difícil, muy complicado, avanzar”. “Lo hemos pedido durante cinco años, para hablar con serenidad, desde las necesidades, desde los problemas y con las soluciones porque lo importante es la salud de todos”, ha subrayado.
Catalina García, que ha estado acompañada por la viceconsejera de Salud y Consumo, María Luisa del Moral; la directora gerente del SAS, Valle García; la directora general de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, Trinidad Rus; la delegada territorial de Salud y Consumo en Jaén, Elena González, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Madrid, Teresa Astolfi, entre otras autoridades, ha aprovechado también para solicitar a la ministra del ramo la convocatoria de unConsejo Interterritorial monográfico para abordar el déficit de profesionales, “el principal problema que padecemos tanto en Andalucía como en todo el Sistema Nacional de Salud”.
Pese a este déficit, Andalucía ha logrado aumentar en 25.000 profesionales la plantilla del Servicio Andaluz de Salud en los últimos cinco años, además, “con un gran esfuerzo”, se ha incrementado un 14% de media sus retribuciones, gracias a tres acuerdos en Mesa Sectorial con las organizaciones sindicales que han supuesto 330 millones de euros extra al año. “Tenemos más camas, más profesionales y mejor retribuidos. Pero, como siempre digo, nos queda mucho por hacer y mucho por avanzar”, ha añadido.
La titular andaluza de Salud y Consumo ha destacado que “Andalucía hace cinco años era el farolillo rojo en inversión sanitaria por habitante, hoy hemos logrado escalar y situarnos los quintos, ya muy cerca de la media nacional”. En concreto, la comunidad ha pasado de una inversión del 6,1% del PIB en sanidad al 7,5%, “una cota histórica para Andalucía”. Sin embargo, “no damos todo por hecho, ni somos complacientes. Ambicionamos un sistema público en Andalucía robusto, sólido, que tenga en el centro de acción a los pacientes y a los propios profesionales, que son el alma del sistema y el motor que mueve nuestras acciones”.
En este sentido, Catalina García, ha incidido en que,“a la vez que seguimos poniendo al día nuestras infraestructuras sanitarias, estamos levantando los cimientos del nuevo modelo sanitario”, que se sostiene en cinco elementos fundamentales: la prevención y promoción de la salud, la atención a la cronicidad, la investigación y la humanización.
La consejera ha defendido que la educación en salud es la mejor herramienta para contribuir a un mejor bienestar socialporque “hacer proactivas a las personas en el cuidado de su salud significa reducir el número de patologías que se pueden prevenir, como, por ejemplo, la diabetes tipo 2 o algunos tipos de cáncer, como el de pulmón. Se trata de formar personas sanas”.
Salud Mental
En este punto, la titular de Salud y Consumo se ha referido al papel de las enfermeras referentes escolares, “no sólo vigilando los hábitos más comunes” (alimentación sana o la práctica de ejercicios), sino también en la detección temprana de posibles casos de problemas de salud mental, para lo que han sido específicamente formadas durante 2023, puesto que, ha recordado, “la mitad de los problemas de salud mental aparecen antes de los 14 años, y más del 70% comienza antes de los 18”.
En cuanto a la atención a la Salud Mental en la adolescencia, “en Andalucía también hemos dado pasos importantes”, ha señalado. En 2018, sólo existía en dos provincias, Jaén y Almería, la atención diferenciada de adultos y menores en las unidades de hospitalización breve de Salud Mental. “Este año contaremos con soluciones habitacionales diferenciadas en seis provincias. Y ya estamos trabajando con Huelva y Córdoba, las dos que faltan, para sumarlas también a la cartera de servicios”. De este modo, se ha pasado de 16 camas en 2018 a las 40 que alcanzaremos este año.
Porque, ha recordado, “impulsar la Salud Mental es una línea estratégica para esta Consejería y para el presidente de la Junta, Juanma Moreno, no sólo porque hoy nos lo demanda la sociedad, sino también por convencimiento y por compromiso”.
En este período, también se han creado dos unidades de Trastorno de la Conducta Alimentaria, en Málaga y Granada, que, en 2022, atendieron a un total de 667 ingresos y más de 20.000 citas. Asimismo, próximamente el Hospital Muñoz Cariñanos de Sevilla contará con un Hospital de Día a nivel provincial, para tratar también las patologías derivadas del TCA con 20 plazas.En esta línea, desde 2019 la Consejería cuenta con 318 profesionales más en las áreas de Salud Mental que hace cinco años.
En 2024, además, se pondrá en marcha un proyecto de terapia neurocognitiva en centros residenciales de personas mayores, con el objetivo de favorecer la autonomía en las tareas rutinarias y que, además, irá acompañado de un estudio de los efectos de esta rehabilitación, que “creemos que serán beneficiosos”. Este proyecto está encaminado a facilitar la interacción social, evitar la soledad y aumentar la autoestima, a la vez que incrementa las funciones cerebrales gracias a técnicas de psicoestimulación que actúan en áreas concretas del cerebro.
Prevención: vacunas y cribados
La prevención, ha incidido la consejera, es “otro de los pilares de nuestro nuevo modelo sanitario”. Y, en este sentido, ha defendido que “la vacunación ha demostrado ser una herramienta eficiente y segura”. “Las vacunas salvan vidas”, ha subrayado, antes de agradecer el compromiso de los mayores, que, “consciente del peligro que entrañan las enfermedades respiratorias, ha acudido a vacunarse”. Así, la cobertura en mayores de 85 años es del 75% y de mayores en residencias del 90% y la previsión es superar los registros de vacunación antigripal infantil del año pasado, el primero en el que se implantó y que alcanzó una cobertura del 46%. “Este año ya vamos por el 43%”.
Andalucía ha incrementado el presupuesto en vacunas un 179,5% respecto a 2018. Pasando de los 42,2 millones en 2018 a los 117,8 en 2023. El año pasado, incorporó la vacuna en varones de 12 años del Virus del Papiloma Humano, la antigripal infantil y la inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial y se han incrementado los grupos para el herpes zóster.
El 93% de la población diana, menores de seis meses, se ha inmunizado frente al VRS y, “gracias a este ejercicio de responsabilidad de padres y tutores de los menores, la hospitalización este año ha caído un 78%”, ha recalcado.
Asimismo, Catalina García se ha referido a la prevención frente al cáncer. Actualmente, el 100% de la población diana de Andalucía recibe la invitación al cribado de cáncer de colon, y se ha ampliado la cobertura del cribado de cáncer de mama desde los 47 a los 71 años. Además, tras el pilotaje que se está realizando en estos momentos, “en 2024 iniciaremos el cribado poblacional de cáncer de cérvix para todas las mujeres entre 25 y 65 años”, al tiempo que se está evaluando la posibilidad de implantar los cribados de cáncer de próstata y de vejiga.
La titular de Salud y Consumo, que ha agradecido la colaboración de los farmacéuticos para impulsar el cribado de cáncer de colon captando a la población diana, ha detallado que se han conformado ocho grupos de trabajo, formado por distintos miembros, que están finalizando la redacción del primer borrador de la futura Ley de Farmacia de Andalucía. El objetivo de esta ley es fortalecer la atención farmacéutica en toda la comunidad, pero, especialmente, ha señalado, “en las poblaciones más pequeñas”.
Periódico joven, libre e independiente.
Fundado el 24 de noviembre de 2006 en Osuna (Sevilla).