‘Los Galindos, toda la verdad’, la nueva serie documental que empezó siendo un proyecto fin de carrera de un joven de Paradas


El documental ‘Los Galindos. Toda la verdad’ se estrenó en la plataforma Prime Video el 6 de junio. Esta nueva versión de la historia que conmocionó a un pueblo, Paradas, y a todo el entorno, ha devuelto a la actualidad la tragedia que acabó con la vida de cinco personas el 22 de julio de 1975. Poca gente sabe, que la idea de hacer esta investigación y plasmarla en un medio audiovisual ha partido de un joven de 27 años vecino de la localidad. Se llama Pablo González Bejarano y, con su aportación, ha querido “dar luz” a lo que sucedió en su pueblo ese aciago día.
El joven estudió Comunicación Audiovisual en la Facultad de Sevilla. Habla con los ojos muy abiertos y muestra su sensibilidad con este tema que marcó un antes y un después en su pueblo, Paradas. Desde pequeño sabe de la historia, cuando en aquellos tórrido veranos, volvía el recuerdo de un 22 de julio, vísperas del patrón local, San Eutropio, y se convertía de nuevo en tema de conversación.
La intriga, la curiosidad, el desaliento, la injusticia son algunos de los términos usados para definir el tratamiento de los cinco asesinatos cometidos en el cortijo Los Galindos de Paradas. El capataz Manuel Zapata Villanueva, su mujer, Juana Martín Marca, el tractorista Ramón Parrilla González, José González Jiménez, otro trabajador de la finca, y su mujer, Asunción Peralta Montero, fueron las víctimas de esta tragedia de la que todavía no se ha hecho justicia.
Los Galindos, serie más vista
Pablo González presentó una propuesta para hacer un documental sobre el tema como Proyecto o Trabajo Final de Carrera (PFC) junto con un compañero de Marchena, Rafael Mármol Lebrón. Ambos aparecen en los créditos del documental como colaboradores especiales.
El documental está producido por Mediaset España en colaboración con Fénix Media y distribuido por Mediterráneo Mediaset España. Después de su estreno, hace tres semanas, se ha convertido en una de las tres series más vistas en España. Hasta Madrid llegó gracias a que ambos jóvenes sevillanos realizaron un Máster de Comunicación Visual y volvieron a presentar el proyecto como propuesta para un documental.
Los astros se unieron entonces, y la misma profesora que impartía una de las clases, hizo posible presentar el tema a responsables de producción de Tele 5. De eso hace más de tres años, el mismo tiempo que Pablo se ha llevado trabajando en los cuatro capítulos de la serie documental. De momento, está considerada la mejor construida de todo lo que se ha publicado en medios de comunicación sobre el crimen de Los Galindos.

Un libro lo devuelve a la actualidad
Es cierto, y así lo deja claro el joven paradense, que el punto de partida fue la publicación del libro ‘Crimen de Los Galindos: toda la verdad’ de Juan Mateo Fernández de Cordova, hijo de Gonzalo Fernández de Córdova y Topete, marqués de Valparaíso y de Grañina, un militar que tras contraer matrimonio con María de las Mercedes Delgado y Durán, propietaria de Los Galindos, abandonó su profesión y se dedicó a administrar las fincas de su esposa.
Esta publicación devuelve el tema a la actualidad porque añade nuevas claves al caso, para entonces ya prescrito (desde 1995) sin que se haya hecho justicia a las víctimas. Juan Mateo aporta a la cadena de televisión el testimonio grabado de su propia madre antes de morir en el que asegura que encontró un charco de sangre, después de los asesinatos, en la zona de la casa de los marqueses ubicada en Los Galindos. Esta zona estuvo siempre cerrada con llave y fue la única a la que no accedieron los responsables de la investigación.
Este testimonio hubiera sido fundamental para el esclarecimiento de los asesinatos. Era una prueba que apuntaba la implicación en los crímenes tanto del marqués como del administrador de la finca, conocido como Don Antonio. Juan Mateo, conductor del documental, asegura que no cree que su padre cometiera los asesinatos pero sí que los encubrió.
Protagonistas de la investigación
Todo esto y más aparece en el documental que recoge, además, los testimonios de expertos en criminología y periodistas que informaron sobre el suceso. Además autores de distintos libros y películas y los protagonistas de la investigación, juez y médico forense. También aparecen las personas que ese fatídico estuvieron en el cortijo. El médico Ildefonso Arcenegui, entonces estudiante de Medicina, que acompañó a su padre, Alejandro Arcenegui, médico forense. Y el técnico judicial, José Zapico, recientemente fallecido. Ildefonso descubrió tres cadáveres: el de Ramón Parrilla, José González y su mujer, Asunción Peralta.
Los dos jóvenes entraron a formar parte de un equipo de rodaje a las órdenes de la directora del documental, Pepa Sánchez-Biezma. Y bajo la tutela de Almudena García Páramo, periodista especializada en este tipo de investigaciones. «Ha sido un trabajo ingente en todas sus fases. Hemos tenido que reunir toda la información de prensa y audiovisual publicada a lo largo de estos años». Un total de 48 años en los que se ha recordado el caso en los medios cada vez que había una novedad o llegaba el aniversario.
Pablo González ha sido clave a la hora de conseguir los testimonios de los vecinos de Paradas «no han participado todos, pero sí muchos de los más importantes», dice. De hecho cuenta que en estos tres años ha hablado con “muchos vecinos” y reconoce que “ser de Paradas me lo ha facilitado, aunque no todos han querido ponerse delante de la cámara”. Sobre todo se refiere en este sentido a las personas más mayores.
El crimen más buscado en Google
Y es que en Paradas, Los Galindos que durante muchos años fue el crimen más buscado en Google, se convirtió en un tema tabú para los más mayores, y en una “leyenda” para los más jóvenes. Un crimen imposible de entender a día de hoy. Una tragedia que aún está pendiente de resolver para muchos vecinos de la localidad. Pablo asegura que sólo pretendía aportar “luz” y que se emitiera a dos años de que la fecha fatídica cumpliera el medio siglo.
Para montarlo han reunido todo lo publicado en los medios de comunicación, con la dificultad que supone el paso del tiempo y la tecnología con la que se grabaron las imágenes. Con estos tres años de currículum, sin duda Pablo y su compañero Rafael, han entrado por la puerta grande de la Comunicación. El joven de Paradas dice que, posiblemente, que aparezca en su corta trayectoria profesional su participación en la serie televisiva, ha sido vital para su actual trabajo de producción en Canal Sur, contratado en el área de informativos.
Pero está claro que Pablo ha conocido de forma directa el sufrimiento por el que pasó su pueblo con las entrevistas en las que ha tenido que estar presente. De hecho, su familia ha tenido una relación indirecta con el caso, tres tíos lo vivieron muy de cerca. Dos de ellos aportan incluso sus testimonios en el documental.

Tres tíos
Gonzalo González, la última persona que vio vivo a Manuel Zapata Villanueva, el capataz de la finca, a parte de su asesino y quienes lo encubrieron. Fabián González, el trabajador que ayudó a otro de los asesinados, el tractorista, Ramón Parrilla González, a cargar la pipa de agua y a poner en marcha el tractor que se había quedado parado en una finca cercana. Y, por último, José Joaquín (conocido por Tatín, ya fallecido), otro tío de Pablo que iba esa misma mañana en la moto con un compañero por la carretera de El Palomar cuando vio salir un coche del cortijo. Le tomaron declaración pero no lo tuvieron en cuenta en la investigación.
Versiones que han formado parte de la vida de Pablo González Bejarano desde que tiene memoria. Después de participar en el rodaje y de reunir toda la información publicada sobre el tema, ha comprendido que el crimen de Los Galindos no era una leyenda, sino unos sucesos que nunca debieron pasar en este tranquilo pueblos sevillano. Pablo termina diciendo que «en Paradas hay mucho talento». La prueba es él mismo.
Redactora de El Pespunte.
Periodista sevillana con más de 30 años de experiencia. Fundadora y CEO de AionSur durante 10 años. Especializada en reportajes agrícolas y sociales en la provincia de Sevilla.