El SAS aplaza hasta septiembre el concurso de traslados para evitar plazas descubiertas en verano

- Catalina García destaca que Andalucía está convergiendo en las ratios de personal. Según datos del Ministerio, la tasa de enfermeras en la comunidad autónoma es la misma que la media española

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, informó este jueves en el Pleno del Parlamento que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) aplazará hasta septiembre la toma de posesión del concurso de traslados de Medicina de Familia. Esta medida busca evitar plazas descubiertas en verano y favorecer la correcta planificación del Plan Verano.
García explicó que, dada la fecha y que el proceso de resolución de la Oferta de Empleo Público de 2022 para Médicos de Familia está en curso, se ha decidido aplazar la toma de posesión para facilitar la organización de los centros sanitarios públicos durante el verano.
Uno de los centros de salud beneficiados por esta medida es el de Priego de Córdoba. Este centro contemplaba el traslado de nueve facultativos durante el verano. Gracias a la decisión, seguirá contando con 19 médicos de familia, con un cupo de 1.242 pacientes, cercano al objetivo de 1.200 planteado en el Pacto para la Mejora de la Atención Primaria. Los cuatro pediatras del centro tienen un cupo medio de 723, por debajo de los 900 indicados en el Pacto.
En materia de personal, García destacó que Andalucía cuenta con una cifra histórica de 35.000 enfermeras en el Sistema Sanitario Público. En 2018, la tasa de enfermeras por 1.000 personas en Andalucía era de 0,57, mientras que la media nacional era de 0,66. En 2023, Andalucía ha alcanzado una tasa de 0,70, igualando la media nacional.
Respecto al servicio de ambulancias, García subrayó la mejora en la dotación económica en las adjudicaciones. En 2018, se destinaron 129 millones de euros para las licitaciones de transporte sanitario, y en 2023 la cifra aumentó a 190 millones. Este incremento ha mejorado tanto el número de dispositivos como el equipamiento, evidenciado en los pliegos de prescripciones técnicas.
García también valoró la mejora en los mecanismos de control y monitorización de la actividad, que permiten el seguimiento de incidencias a través de las Comisiones Provinciales de Seguimiento, la Comisión Autonómica del Transporte Sanitario y la subdirección de Inspección de Servicios Sanitarios de la Consejería.
Finalmente, la consejera destacó la inversión en la provincia de Málaga desde 2019, que supera los 330 millones de euros en mejoras de infraestructuras y nuevos centros sanitarios, un 627% más que lo destinado por los gobiernos socialistas entre 2011 y 2018. Resaltó la inversión en el nuevo hospital de Málaga, que asciende a 651 millones de euros, y reconoció el esfuerzo de los profesionales de salud de la provincia por aumentar un 15% las operaciones realizadas en 2024 en comparación con el mismo periodo de 2018.