XI CICLO FLAMENCO EN OSUNA

PRIMERA FASE El sábado 6 de noviembre y en la Peña Cultural Flamenca “ La Siguiriya” tuvimos la actuación de los/as cantaores/as de nuestra Peña. Hubo un cambio en cuanto a la temporalización de este Ciclo debido a la afonía del cantaor al que le tocaba abrir el Ciclo en su primera fase, como era ANTONIO REYES. Entonces los que tenían que cantar en la segunda fase pues lo hicieron en la primera. En esta ocasión intervinieron por este orden: MANUEL YERBES, MANUEL GARCÍA SÁNCHEZ ( MANOLO EL MELLIZO) Y MARÍA JOSÉ GARCÍA MELGAR. Como presentador de este XI CICLO FLAMENCO EN OSUNA tuve la ocasión de hablar sobre las Peñas Flamencas, ya que el tema de la fase era ese . Entre otras cosas manifesté que las Peñas Flamencas tienen un importante papel que cumplir aunque muchos no los quieran ver así. Y eso lo saben los aficionados y aficionadas al flamenco y los artistas en general. Se ha dado la circunstancia que algunos artistas con los cachés muy altos habían dado un poco la espalda a las Peñas, amparándose, quizás ,en que no necesitaban del apoyo de estas instituciones, ya que ellos tenían sus entradas económicas aseguradas provenientes de otros lugares. Pero últimamente , y debido a la crisis que estamos atravesando, parece que han cambiado el paso y han tenido que volver su vista de nuevo a ella y donde dije digo, digo Diego . Otra de las características fundamentales que debe tener una peña debe ser la conservación de la pureza de los cantes. Y de ello se encargan esos/as aficionados/as de la Peñas que velan por su pureza. Para mi las Peñas Flamencas son como la sacristía de ese gran templo que es el FLAMENCO y al que acuden falsos profetas a predicar sus falsas religiones con nombres como FLAMENQUITO, FLAMENCO ROCK, FLAMENCO FUSIÓN o lo que quieran llamarle ,pero que eso no es flamenco. Flamenco es todo lo que esté fundamentado en la raíz, en la base, en la estructura de los cantes. Si no cumplen estas premisas no es flamenco. Y estos aficionados son los encargados de que no le echen agua a la solera de los cantes. MANUEL YERBES. Este es un cantaor que es el heredero artístico de un cantaor mítico de Osuna que está en la mente colectiva de los buenos aficionados de este pueblo. Al igual que su padre es un gran saetero y ya se ha llevado más de una vez el premio que recuerda a su primogenitor: la Carcelera de Manuel Yerbes. Posee una voz muy bonita. Una voz dulce y melosa, muy del agrado del aficionado en general, pues se queda en el oído dejando un regusto especial como el que nos deja en el paladar cuando nos comemos una loncha de jamón de pata negra y una copita de manzanilla. Pero Manuel es un cantaor que se le escucha cantar muy poco pues es rara la vez que se arranca y hay que animarle mucho para que suba a un escenario. Pero cuando sube nos deleita con sus granaínas , sus malagueñas y su milonga, del que es un verdadero maestro. Le acompañó a la guitarra JOAQUIN DE OSUNA , que es el guitarrista oficial de nuestra peña. Un gran aficionado , que después de unos años en Sevilla por motivos de trabajo, ya lo tenemos con nosotros y está aportando mucho a la sociedad. MANUEL GARCÍA SÁNCHEZ “ MANOLO EL MELLIZO”
Este cantaor se inició , como muchos aficionados de Osuna, en la saeta, a la sombra de ese gran concurso como es el CARMEN TORRES. Es muy aficionado desde muy niño y está presentándose a concursos y ya ha visto su nombre en los carteles de festivales de pueblos de alrededor, lo que es un gran estímulo para cualquier aficionado que sueña con ser alguien en el mundo del flamenco. En esta ocasión le acompañó a la guitarra PASCUAL, que es un militar que está destinado en la yeguada militar de LAS TURQUILLAS. Es un guitarrista muy aficionado y con unas ganas de aprender digna de elogio. MARÍA JOSÉ GARCÍA MELGAR
Esta cantaora también se dio a conocer a través de la saeta. Su madre fue quien la inició en este difícil palo. Ya tiene en su haber el premio a la carcelera de este año . Mª José, como la conocemos todos los aficionados, aunque no es nacida en Osuna, ya que es natural de un pueblo muy flamenco como es Morón de la Frontera, podemos considerarla como paisana, pues lleva ya con nosotros varios años. Es profesional de la sanidad en el Hospital La Merced y cuando sus ocupaciones tanto laborales como familiares , es madre de dos hijos y esposa, se lo permiten pues se entrega a su gran pasión : el flamenco. Está siendo aconsejada por nuestro guitarrista Joaquín de Osuna y también está aprendiendo en la academia sevillana del maestro Rebollar, ya que el guitarrista Eduardo Rebollar tiene en el barrio del Cerro del Águila una academia de toque , de cante y de baile. El toque y el cante lo imparte él y el baile su mujer la bailaora Yolanda Lorenzo. En Mª José se cumple la norma de “ querer es poder”. Le acompañó a la guitarra JOAQUÍN DE OSUNA.