Un profesor de la Universidad de Sevilla corrige una idea planteada por Albert Einstein hace más de un siglo

José María Martín Olalla, profesor de Física en la Universidad de Sevilla, ha publicado un artículo en el que resuelve un problema formulado hace 120 años en el campo de la termodinámica. El trabajo, que ha despertado una notable atención en redes sociales, plantea una corrección a una idea expuesta por Albert Einstein hace más de un siglo.
La demostración realizada por Martín Olalla amplía las consecuencias vinculadas con el segundo principio de la termodinámica, uno de los pilares fundamentales de la física. La divulgación de este hallazgo ha sido destacada por el programa La Revuelta, de RTVE.
José María Martín Olalla resuelve un problema de termodinámica: una corrección histórica
José María Martín Olalla explica que las propiedades de la materia en el cero absoluto son muy diferentes a las que observamos a temperatura ambiente, y que, según la ortodoxia, esas propiedades no podían explicarse a partir de lo que vemos en condiciones normales. Sin embargo, en su trabajo ha logrado ligar directamente las observaciones a temperatura ambiente —como el principio de aumento de entropía— con las propiedades de la materia en el cero absoluto. Es decir, a partir de lo que observamos a temperatura ambiente, ya se pueden deducir ciertas restricciones que ocurren cerca del cero absoluto, sin necesidad de introducir una ley o un principio nuevo, como defendía Einstein.
El propio espacio televisivo ha difundido varios clips en redes sociales, en los que recalcan la importancia del descubrimiento “José María Martín Olalla 1 – 0 Einstein”, “nunca algo tan vulgar se había respondido tirando de matemáticas de verdad”.
En uno de los vídeos, David Broncano explica que se trata de un problema planteado hace 120 años y afirma que “la demostración supone una ampliación de las consecuencias vinculadas con el segundo principio de la termodinámica”. Acto seguido, anima a los espectadores a escuchar al propio Martín Olalla para comprender el alcance de la investigación.
El reconocimiento de este trabajo ha sido compartido por la Universidad de Sevilla, donde se ha valorado la profundidad matemática de la demostración.
