Sevilla celebra la Muestra de Dulces de Convento con veinte monasterios participantes

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha visitado esta tarde la Muestra de Dulces de Convento, que se celebra cada año en los Reales Alcázares de Sevilla hasta el 6 de diciembre. Esta es la edición número 40 del evento, donde se venden hasta veinte toneladas de dulces conventuales procedentes de 20 monasterios de la Archidiócesis de Sevilla.
Sanz ha invitado a todos los sevillanos a visitar la muestra y apoyar a los cenobios sevillanos, considerados tesoros patrimoniales, culturales e históricos de la ciudad.
El alcalde también ha destacado la apuesta del gobierno municipal por impulsar estos espacios y abrirlos a la ciudad. Recordó la reciente firma del convenio con la Archidiócesis de Sevilla y la Fundación Cámara de Comercio de Sevilla. Este acuerdo da inicio al proyecto «Sevilla Oculta», una ambiciosa iniciativa para preservar, valorizar y modernizar el patrimonio conventual de la ciudad. La propuesta busca un modelo sostenible para integrar este legado en el tejido urbano actual y garantizar la conservación de los conventos como espacios vivos, fundamentales para nuestra identidad histórica, social y religiosa.
La iniciativa permitirá salvaguardar este patrimonio, adaptarlo a las condiciones actuales y convertirlo en una fuente de riqueza, empleo y orgullo para Sevilla. Además, Sanz ha explicado que “Sevilla Oculta” tiene varios objetivos clave: la conservación y difusión del patrimonio, la generación de riqueza mediante el desarrollo económico y la adaptación de estos bienes culturales al siglo XXI.
Por último, Sanz ha concluido que “con el lanzamiento de Sevilla Oculta, Sevilla se posiciona como referente en la protección y puesta en valor del patrimonio histórico y religioso, reforzando su identidad como ciudad innovadora y respetuosa con su legado”.
Sevilla ciudad de conventos
Sevilla es una de las ciudades con mayor patrimonio monumental, con el Casco Histórico más grande de Europa y con la singularidad de poseer uno de los mayores patrimonios conventuales de todo el mundo cristiano.
El desarrollo económico y artístico en los siglos XVI y XVII, ligado también a la próspera empresa americana, suscitó la fundación de numerosos conventos y monasterios que al menos la segunda mitad del siglo XIX constituían, junto a los templos parroquiales, un gran eje vertebrador de su urbanismo (como se manifiesta en el Plano de Olavide de 1771).
Los derribos conventuales propiciados por las tropas napoleónicas, la desamortización de Mendizábal y la Revolución de 1868 provocaron un cambio esencial en el trazado urbano.
La quietud de sus claustros y sus compases desarrolló un potente atractivo de orden espiritual, pero también despertó el interés de artistas, pintores y escritores como Bécquer, Machado o Romero Murube.
Los conventos sevillanos custodian un patrimonio artístico excepcional, en serio peligro de deterioro por la secularización de la sociedad, falta de vocaciones y el alto coste de su mantenimiento.
Todos estos bienes patrimoniales están sujetos a una especial protección, disponiendo de espacios para otros aprovechamientos económicos, a través de actividades secundarias (obrador de dulces, taller de ropa, encuadernación).
La superficie total construida es de 78.000 m2, los solares ocupan 63.413 m2 del total de 3.493.672 m2 de la superficie urbana, que representan un 1,8% del total. Respecto a los espacios libres ocupan 21.510 m2, de 163.195 m2 (similar a 15 metros de ancho desde la Puerta Jerez a la Alameda de Hércules). Estos complejos conventuales están compuestos por iglesias, claustros, huertos, jardines, refectorios y dormitorios.
Cuarenta aniversario
De los 34 conventos de clausura que hay en la Archidiócesis, con cerca de 500 monjas, 20 de ellos exponen este año sus dulces en el Alcázar. Se trata de una valiosa diversidad repostera que forma parte del patrimonio culinario sevillano, y que se traduce en más de 280 variedades o, lo que es lo mismo, más de 22.800 cajas de exquisiteces, unos 10.000 kilos de dulces.
Siete conventos de la capital se darán cita en esta edición de la muestra:
- San Leandro (agustinas), Santa Paula (jerónimas)
- Santa Inés (clarisas)
- San Clemente (cistercienses)
- Madre de Dios (dominicas)
- Santa Ana (carmelitas)
- Santa María de Jesús (clarisas)
Del resto de la diócesis se harán presentes los dulces elaborados en trece cenobios: jerónimas de Constantina y Morón, clarisas de Alcalá, Estepa, Marchena, Morón y Carmona, dominicas de Bormujos, mercedarias descalzas de Marchena y Osuna, concepcionistas franciscanas también de Osuna, y las carmelitas de Osuna y Utrera.
