¿Se puede luchar contra la pobreza usando energías limpias?
En el corazón del sudeste africano se ubica Mozambique, un país que es un mosaico de paisajes sorprendentes y de culturas diversas.
Sin embargo, y según Azada Verde, una ONG que trabaja en Mozambique, detrás de toda esa belleza y diversidad se esconde un hábitat inhóspito para gran parte de los mozambiqueños, especialmente en las zonas rurales. De hecho, se estima que más del 70 % de los hogares pobres de Mozambique se encuentran en las zonas rurales.
Dificultades en las zonas rurales de Mozambique
En concreto, la falta de acceso a los recursos productivos y la injusta distribución de la riqueza del país son las causantes de que la mayoría de las familias rurales dependan de una agricultura de subsistencia ínfimamente desarrollada,insuficiente incluso para cubrir las necesidades alimenticias más básicas.
Para empeorar la situación, la sequía es un fenómeno recurrente que afecta gravemente a las comunidades rurales. La falta de acceso a la tecnología más básica hace que, durante muchos meses, la actividad agrícola se paralice casi por completo.
Además, el número de escuelas y centros de salud es insuficiente para garantizar los derechos a la educación y a la salud de la población, a lo que se une la precariedad tanto de las instalaciones como de sus equipamientos.
Azada Verde: la ONG que ayuda a la población mozambiqueña con energías limpias
A pesar de todas esas dificultades, en Mozambique trabaja una organización sin ánimo de lucro que está cambiando la vida de los mozambiqueños que residen en los núcleos rurales más deprimidos.
Hablamos de Azada Verde, una ONG fundada en 2017 que está firmemente comprometida con la lucha contra el hambre y la pobreza mediante el uso de energías limpias y el desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles.
Innovaciones ecológicas que contribuyen al bienestar de la población nativa
Una de las innovaciones más destacadas de Azada Verde es la utilización de “bicibombas”. Estas bombas de agua, accionadas a pedales, permiten a los agricultores locales extraer agua de los pozos de manera eficiente y sin necesidad de electricidad o combustible.
Además, Azada Verde ha instalado sistemas de riego solares que permiten cultivar durante todo el año, incluso en las estaciones más secas.
Estas bombas de riego no suponen ningún gasto energético para sus beneficiarios, sino que reducen sus costes operativos, además de evitar el daño medioambiental de las bombas alimentadas por energía eléctrica o combustibles fósiles.
El impacto de estas tecnologías en la comunidad rural mozambiqueña es muy notable: los agricultores locales ya no tienen que dejar de cultivar durante varios meses cada año, con la consecuencia directa de que sus familias tienen acceso a una dieta variada y nutritiva.
Además, los excedentes de producción son vendidos en los mercados locales, lo que genera un beneficio económico adicional a estas familias.
Educación y capacitación
Azada Verde no solo tiene puesto el foco en la tecnología sostenible. En esta ONG consideran que la educación y la capacitación profesional son los dos pilares en los que ha de basarse la construcción de un futuro mejor para la población rural de Mozambique.
De esta forma, Azada Verde está consiguiendo un doble objetivo: que los beneficios de sus proyectos sean duraderos y que las comunidades sean capaces de seguir prosperando después de forma independiente.
Periódico joven, libre e independiente.
Fundado el 24 de noviembre de 2006 en Osuna (Sevilla).