Qué son las calaveras literarias y cómo aprender a escribirlas

Hay tradiciones específicas de algunos países que reflejan la idiosincrasia de sus pueblos y que expresan mucho de sus sentimientos. En México, por ejemplo, las calaveritas literarias son versos cortos que se utilizan en la celebración del día de los Muertos, con el propósito de recordar a todos que en cualquier momento se puede morir. Es una tradición muy arraigada en el corazón de los mexicanos.
Cada país tiene su forma particular de recordar la vida y de conmemorar a sus muertos, tal es el caso de México, que tiene su día especial para honrar a los fallecidos, como el día de los Muertos, fecha en la que toda la población participa en una celebración especial para recordarlos.
Dentro de todas las actividades que se realizan ese día, destaca una tradición muy arraigada en los mexicanos, llamada las calaveritas literarias, que consiste en versos cortos que tienen por propósito recordar la muerte de muchas formas y con distintos motivos.
Esta expresión literaria nace de las propias entrañas del pueblo, y sus inicios se remontan al siglo XIX, cuando comenzaron a aparecer en los periódicos de la época como forma de crítica a la alta sociedad, que quería asemejarse a las élites europeas.
Estos primeros textos se burlaban de manera literaria y sutil de las ostentosidades que lucían esas familias adineradas, y de los exagerados epitafios que colocaban a sus muertos. También criticaban para reclamar en contra de las injusticias y buscar el bien común.
Características predominantes
Este género literario popular reúne ciertas características, a saber:
- Redacción en forma de versos, con rimas que pueden ser consonantes o asonantes.
- Descripción de una situación o de una persona en particular, a quien habitualmente, se le satiriza en el desarrollo del texto.
- Utilización del tono irónico y de la burla para expresar mofa o descontento hacia las acciones de un determinado personaje.
- Se asemeja mucho a la forma que tienen los epitafios, pero son mucho más cortos.
- Humor: las calaveritas literarias habitualmente combinan el recordatorio de la muerte con el humor, la dulzura, el amor o el cariño.
- Características de la persona a quien se le dedica: el argumento en las calaveritas, siempre es que la muerte se lleva a las personas, y por eso se deben incluir las características de la persona a quien se dedican esos versos.
- Final sorprendente: las buenas calaveritas terminan los versos con un final inesperado, de esos que dejan pensando al lector durante un buen rato, de hecho, es una de sus principales características.
¿Cómo escribir una buena calaverita?
Antes de escribir una calaverita literaria se deben tener en cuenta algunos datos importantes:
- Escoger el tema, la situación y la persona: hay que tratar de ver bien los rasgos y exageraciones posibles sobre el tema. Cuanto más ridículo, mejor; así son las buenas calaveritas.
- Todo debe llevar al más allá, a la ultratumba: tiene que mezclar lo misterioso de la muerte con situaciones satíricas y pícaras, con una combinación creativa que impacte a los lectores.
- Que suene a epitafio: hay que recordar que las calaveritas deben recordar un epitafio, por lo cual, cuando se trata de un personaje vivo, se debe mencionar como si estuviera muerto. Y si el personaje es la muerte en sí misma, entonces no te cohíbas y aterroriza a tus lectores.
- Escribir con metáforas: hay que poner a volar la imaginación y dejar que la rima tome rienda suelta. Las metáforas ayudan mucho a nutrir este tipo de textos, entonces, debes usarlas sin miedo y sin que te quede nada dentro. Puede que tus calaveritas iniciales no sean perfectas, pero con la práctica seguro que las irás afinando.
Si te gusta la satírica en versos cortos que homenajean a la muerte, y a la vez, se burlan un poco de quienes lo merecen, en las calaveritas tienes el género literario indicado para ti. Revisa todos los ejemplos que puedas conseguir y anímate a escribir las tuyas, que en poco tiempo seguro te convertirás en todo un experto.

Periódico joven, libre e independiente.
Fundado el 24 de noviembre de 2006 en Osuna (Sevilla).