PRESENTACIÓN DE LA CUARTA FASE DEL XI CICLO FLAMENCO EN OSUNA.

HOMENAJE A CALIXTO SÁNCHEZ ( Esta es la presentación íntegra que hice en el Paraninfo de la Universidad el sábado 27 de noviembre. ) Vendo nubes de colores/ las redondas coloradas/ para endulzar las calores/ vendo los cirros morados/ y rosas, las alboradas/ los crepúsculos dorados/ Y el amarillo lucero/ cogío a la verde rama/ del celeste duraznero/ vendo la nieve, la llama/ y el canto del pregonero. Sra Alcaldesa Dª Rosario Andujar; Sra Concejal de Cultura Dª Pilar Díaz; Sr Presidente de la Federación de entidades flamencas de Sevilla y de la Confederación de Peñas flamencas de Andalucía D. José Mª Segovia; Sr Concejal de IU Dº José Rodríguez Núñez; Sr presidente de la Peña El Sauce de El Saucejo; socios y socias de la Peña “ La Siguiriya”; público en general, muy buenas noches. Con este poema de Rafael Alberti, que con tanto acierto ha metido por tangos el cantaor Calixto Sánchez homenajeado esta noche os doy la bienvenida y las gracias por vuestra asistencia a esta cuarta y última fase de este XI CICLO FLAMENCO EN OSUNA, que lo ORGANIZA la Peña Cultural Flamenca “ La Siguiriya” y lo PATROCINA el ilustre ayuntamiento de esta localidad, a través de su área de Cultura. Y un Ciclo que se ha venido desarrollando durante los cuatro sábados del mes de noviembre. En su primera fase y en nuestra Peña de “ La Siguiriya” los aficionados y aficionadas pudieron disfrutar del arte de los cantaores y cantaoras aficionados como Mª JOSÉ GARCÍA MELGAR, MANUEL YERBES Y MANUEL GARCÍA SÁNCHEZ, MANOLO EL MELLIZO, que contaron con el acompañamiento de JOAQUÍN DE OSUNA Y DE PASCUAL que nos demostraron que el flamenco mientras haya estos aficionados no morirá porque estos no le echan agua a la solera de los cantes. En la segunda fase, y en la Casa de la Cultura, actuó el cantaor chiclanero ANTONIO REYES, que fue acompañado por ANTONIO HIGUERO y que demostró que es un digno descendiente de una familia muy flamenca como es la FAMILIA JARRITO. Dejó un gran sabor de boca. La tercera fase , que se desarrolló también en la Casa de la Cultura contamos con una actuación muy esperada en Osuna , la de ROCÍO LUNA, una cantaora de tan solo 12 años, que este año ha sido la ganadora del MELON DE ORO DE LO FERRO de Murcia, que fue acompañada por su descubridor el guitarrista de la Puebla de Cazalla FERNANDO RODRÍGUEZ, y que dejó boquiabiertos a todos los aficionados y aficionadas que abarrotaban dicho salón porque creo que estamos ante un nuevo fenómeno del cante. Antes de empezar a hablaros de lo que vamos a vivir esta noche, y glosaros sobre la figura de un gran cantaor como CALIXTO SÁNCHEZ, un verdadero maestro del cante, creo que es obligado felicitarnos todos los que amamos esta cultura andaluza, esta seña de identidad tan nuestra, que por fin se le ha hecho justicia y el día 16 de Noviembre de 2010 quedará para la historia como un día clave para todos los andaluces y andaluzas con un poco de sensibilidad hacia esta cultura, puesto que la UNESCO ha declarado al FLAMENCO COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD. Y creo que aunque el camino ha sido muy duro ha merecido la pena. Y por eso hay que acordarse de todos los que lucharon sin desfallecer hasta llegar a este día tan importante. Desde aquel mítico y legendario TÍO LUIS EL DE LA JULIANA, pasando por EL FILLO, LA ANDONDA, EL NITRI, LAS FAMILIAS CANTAORAS DE TRIANA, UTRERA, JEREZ, CÁDIZ hasta llegar a MANUEL TORRE, ANTONIO MAIRENA, JOAQUÍN EL DE LA PAULA, MANUEL VALLEJO, PASTORA Y UN LARGUÍSIMO ETC a ellos hay que agradecerle todo esto porque ellos tuvieron que pasar muchas fatigas para que los artistas flamencos de ahora puedan vivir dignamente. De ahí aquello de EN MI JAMBRE MANDO YO, o aquello de CANTO PORQUE ME ACUERDO DE LO QUE HE VIVIDO. Han pasado muchas fatigas después de pasar noches enteras de vino y cante, de señoritos rumbosos, que muchas veces pagaban con un A TI YA TE VERÉ, que, la mayoría de las veces dejaban a los flamencos con los hígados impregnados de alcohol y los bolsillos llenos de telarañas y sin un céntimo que llevar a su casa para que comieran sus hijos. Se ha conseguido con esta distinción principalmente callar la boca a quienes han vertido mucha basura y muchas mentiras sobre esta cultura, y entre ellos muchos intelectuales que han puesto su pluma al servicio de una versión tergiversada de esta seña de identidad andaluza alegando que esto era propio de gente de mal vivir y sin cultura , aunque no advertían que hay una cultura que no se aprende en los libros, sino que te lo enseña la vida, como decía FEDERICO GARCÍA LORCA la cultura de la sangre.
Y un hombre al que también hay que felicitar porque ha puesto su granito de arena para que el flamenco hoy se pueda escribir con mayúsculas es CALIXTO SÁNCHEZ. Por eso esta debe de ser una noche importante para el flamenco de este pueblo, porque se homenajea a UN MAESTRO , y creo que en este caso utilizo esta palabra en toda su amplitud porque CALIXTO SÁNCHEZ es maestro de escuela y maestro del cante y creo que en los dos casos él se siente muy orgulloso. Y qué mejor sitio que este donde nos encontramos esta noche como este PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD, que ya sabe lo que es rendir pleitesía a artistas flamencos que tanto han hecho por esta cultura tan nuestra, tan andaluza, como ANTONIO NÚÑEZ M ONTOYA, CHOCOLATE; ANTONIO FERNANDEZ, FOSFORITO; EL MAESTRO CHANO LOBATO; JUAN FERNANDEZ NAVARRO “ TÍO JUANE”; MANUEL MÁRQUEZ, EL ZAPATERO, PEPE COLLANTES DE TERÁN O LOS TRES ARTISTAS DE OSUNA COMO CHATO DE OSUNA, LELE DE OSUNA O MANOLO OSUNA. de lo que sus organizadores están muy orgullosos, como lo está esta noche al homenajear a un caballero del cante como es Calixto Sánchez Marín que nace en el año 1947 en Mairena del Alcor, pueblo de una gran tradición cantaora. Y los aficionados y aficionadas de Osuna eso lo saben bien, porque todos los años reciben en el Concurso de saetas CARMEN TORRES a unos grandes saeteros que llegan de Mairena del Alcor . Quién no se acuerda de MANUEL DE OTERO , que fue el primer saetero que se llevó el CARMEN TORRES; EL MANTA; VIRTUDES JIMÉNEZ, LA PIITA; ANTONIO ORTEGA, EL PIITO; JOSÉ DE LA MENA O MANUEL CASTULO haciendo la saeta que inmortalizara ANTONIO MAIRENA y que a su vez la heredó del cantaor más antiguo que se conoce de Mairena como fue MARÍN EL VIEJO. y que según algunos que le conocieron fue el primero que interpretó la saeta “revoleá”, que la llevó a Mairena un marchenero que era vendedor ambulante y al que le gustaba hacer estos cantes en los bares y en las tertulias del pueblo de los alcores. Y , como digo, de Marín , el viejo, lo aprendieron después Hornerito o A. Mairena. Y hablando de cantaores antiguos de Mairena, aparte del ya nombrado, estaban Curro de las Albinas; su hijo Currindín; Diego Manolete, que era el padre de Hornerito; Zamarra; Cisquerito; Trigueros; José Monte; los hermanos Coquilla o Justa la Gazpachita. Y ocupando un lugar importante , destacadísimo diría yo, LA CASA DE LOS MAIRENA, con Antonio a la cabeza, Curro y Manuel. Estos son , por tanto los antecedentes flamencos con los que se va a encontrar nuestro cantaor homenajeado de esta noche. Su primera aparición en el cante la hace Calixto en un lugar muy propio y muy arraigado al flamenco en aquellos tiempos como era el bar que poseía su padre. Allí Calixto, en su niñez , escuchaba cantar , porque era el centro de reunión de muchos aficionados. Y esta influencia o educación musical se le quedaron a Calixto y le sirvieron cuando empezó a preocuparse por el cante más en serio. Pues allí en el bar de su padre y según sus palabras ,le daba mucha vergüenza que lo vieran cantando, pero se escondía detrás de la puerta del bar, se subía en una mesa y se tapaba con una cortina y desde allí cantaba. Después en la casa de su tío Manuel el Zapatero, se formaba una tertulia de 8 0 10 y uno cogía la caja de puntillas, otro el cántaro con una alpargata, otro un triángulo que había para sacar la horma de los zapatos, otro una botella: así hacían compás, se ponían a cantar y formaban un coro maravilloso. Y él, junto con los demás niños, andaban por allí. Se metían debajo de unos pellejos muy grandes que eran la piel del toro curtida que su tío utilizaba para hacer las suelas de los zapatos. Y allí sacaba la cabeza y cantaba pero sin que nadie lo viese. Poco a poco al niño Calixto se le fue pasando la vergüenza a cantar y se fue dando a conocer . Pero la primera vez en serio fue cuando se inició el famoso festival flamenco de su pueblo ,Mairena del Alcor. Antes de dicho festival sabéis hay un concurso para los jóvenes aficionados. Ante las dudas de sus amigos, se apostó que él era capaz de cantar en dicho concurso . Salieron las bases y de los tres grupos él se apuntó al tercero que era el más fácil para él, que incluía la malagueña y la cartagenera. Y ahora venía la preparación para dicho concurso y el joven Calixto se hizo la pregunta propia de todo principiante.¿ Quién era el mejor cantaor del mundo? Pues mi paisano Antonio Mairena. Buscó una grabación de malagueñas del maestro de los alcores y encontró la del molino de Enrique el Mellizo que, según sus palabras, no sabía ni quién era. Consulta a su padre y este, que era buen aficionado , le aconsejó que escucharan a Pastora o a Chacón para preparar la cartagenera. Pero encontrar en aquellos tiempos un disco de Chacón era muy difícil y optaron por escuchar a Pastora. Sacó las letras de lo que iba a cantar pero aquello le sonaba a chino porque no lo había oído jamás. Como buen estudiante se preparó concienzudamente: las respiraciones, las acentuaciones, los giros… ya era un esbozo del gran cantaor metódico que resultó ser. Y se presentó y lo ganó. Tenía Calixto 18 años. Y a partir de ahí ya empezaron a invitarlo a peñas , festivales y concursos. En el año 1972 , ganó el primer premio en el concurso celebrado en Granada en la celebración del cincuentenario del Festival de Granada que le fue entregado por el guitarrista ANDRÉS SEGOVIA. Con este importante premio, consigue una proyección artística y un reconocimiento nacional. Ese mismo año es elegido “ sevillano del año” por la cadena Ser. En el año 1974, graba su primer disco llamado “ Estilos Flamencos”, acompañado a la guitarra por Melchor de Marchena. A comienzo de la década de los 80, es elegido para disputar junto a figuras como FOSFORITO, CURRO MALENA Y JOSÉ DE LA TOMASA, el primer Giraldillo del cante, premio que se otorgó dentro de la Bienal de Sevilla. Lo ganó brillantemente acompañado a la guitarra por el inolvidable guitarrista Pedro Bacán y por Juan Habichuela .De esta actuación apareció más tarde en el mercado un disco con su actuación en el concurso, en cuya carpeta figuran presentaciones de Antonio Mairena y José Luis Ortiz Nuevo. Porque tiro la barrena/ me llaman el barrenero/ siendo yo el mejor minero/ que sale de Cartagena. Sobre la consecución del Giraldillo del Cante, Calixto confiesa que se lo preparó como el que se prepara unas oposiciones. Una vez más le sale a Calixto la vena docente, cosa que no se puede separar, ya que el magisterio imprime carácter y lo digo con conocimiento de causa. Se preparó con disciplina, hábito de estudio, es decir como el estudiante que tiene que pasar una reválida. Se encerró durante muchos días y dedicándole muchas horas a su preparación y eso él sabía que en aquellos tiempos no existía. Y , recurriendo a un símil futbolístico, yo diría que Calixto estudió a los rivales,: sus palos favoritos, cómo vocalizaban, donde se sentía él mejor y los palos que no podía hacer. Ël estudió las imposibilidades de los cantaores a los que se iba a enfrentar en el Giraldillo. No los conocimientos, sino la ejecución de los cantes. Y a partir de ahí se preparó a conciencia las oposiciones de la Bienal , como él dice. Y el tiempo le ha dado la razón. Su metodología artística le ha dado resultado. Sus premisas son muy claras: Primero cabeza, es decir, trabajo, dedicación, disciplina, estudio, preparación para adquirir una técnica y unos conocimientos. Todo esto lleva al artista a hacer suyos los cantes. Y que no tengas ni que pensar en él. Lo olvidas y ya te tienes que meter dentro del personaje que estás interpretando y entonces empieza a fluir el cante que tienes ahí metido, sin pensar ni en la letra, ni en el compás ni en la música ni en nada. Sus modelos han sido cantaores con la voz muy bien colocada, cantaores que han vocalizado muy bien, ajustando muy bien los compases, escogiendo los textos muy bien, para poder expresar un sentimiento. Porque antes que nada y fundamentalmente el cante es música. ¿ Quiénes han sido cantaores con estas características que hemos mencionado? Pues D. Antonio Chacón, Tomás Pavón, Pastora Pavón y Manuel Vallejo , principalmente. Calixto en su metodología da una importancia capital a las letras, porque las letras encierran un mensaje y lo tienes que interpretar como tuyo. Tienes que estar perfectamente de acuerdo con el mensaje que estés transmitiendo. Y tienes que expresarlo a través de un compás, de un ritmo , de una melodía y de un texto. Por eso la técnica es fundamental pero para olvidarlo. Quien no tiene técnica, no sabe cantar. Hasta para cómo te tienes que sentar, la respiración, los arcos melódicos. Pero si coges una letra que no te dice nada, ¿ cómo le vas a poner sentimiento? No tiene sentido. Y prueba de la importancia que Calixto da a las letras es que a lo largo de su carrera ha interpretado muchas letras del que creo que es el mejor letrista de flamenco actual, como es el carmonense JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ OJEDA “ WILLY” que lleva muchos años haciendo una gran labor de refrescamiento de letras flamencas pero de calidad, no como algunas letras que escuchamos a cantaores de fama que no merecen ser llamadas letras flamencas. También Calixto ha adaptado poemas de poetas populares como RAFAEL ALBERTI: Dame tu pañuelo hermano/ que vengo mu malherío/ dime qué pañuelo quieres/ si el rosa o el color de olivo/ quiero un pañuelo bordao/ que tenga en sus cuatro picos/ tu corazón dibujao. , ANTONIO MACHADO, FERNANDO VILLALÓN. ¿Quién no recuerda sus tientos DILIGENCIA DE CARMONA? Diligencia de Carmona/ la que por la vega pasas/ caminito de Sevilla/ con siete mulas castañas,/ cruza pronto los palmares, / no hagas alto en las posadas/ mira que tus huellas huellan/ siete ladrones de fama./ Diligencia de Carmona/ la de las mulas castañas. o PLAZA DE PIEDRA DE RONDA del poeta y ganadero sevillano Fernando Villalón, el que soñaba con crear una raza de toros con los ojos verdes. O LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS, de los Hnos Machado, que Calixto lo mete por alegrías o la milonga LA MUERTE DE LEONOR de Antonio Machado. En el año 1984, graba el disco llamado DE LOS ALCORES A GRANADA, acompañado por PEDRO BACÁN.
Llévame contigo mare/ a ese rincón de la tierra/ que aquí ya no tengo a nadie. En esta grabación da forma sonora a sus propias adaptaciones de textos de RAFAEL ALBERTI . En el 87, tres años más tarde , graba el disco llamado “ CALLE ANCHA”, donde recoge temas suyos y de los HERMANOS MACHADO. En el 88 la peña EL TARANTO de Almería le otorga el premio Lucas López. Sus últimos trabajos discográficos han sido, en 1996, “ DE LA LÍRICA AL CANTE”; en el 97 “ CAMINO DE LA VIDA” y en el 2001, “ RETRATO FLAMENCO” que fue dedicado a ANTONIO MACHADO. Su actividad didáctica dentro del flamenco viene siendo una parte importante dentro de su trayectoria profesional. Además de gran cantaor es profesor y desde 1985 codirector del SEMINARIO DE ESTUDIOS FLAMENCOS e imparte cursos sobre el cante en LA ESCUELA DE MAGISTERIO DE SEVILLA. Dirige TALLERES y es coautor de APROXIMACIÓN A UNA DIDÁCTICA DEL FLAMENCO, publicado por la Junta de Andalucía. Y aquí hay que nombrar a una persona muy vinculada durante años a Osuna como es el profesor JOSÉ LUIS NAVARRO GARCÍA, que es coautor junto a Calixto de esta obra y que estuvo dando clases de Inglés en este mismo edificio cuando era instituto que muchos recordaréis EL INSTITUTO RODRIGUEZ MARÍN y que también fue uno de los fundadores de la recordada TERTULIA FLAMENCA y , que con el tiempo se ha convertido , junto a su mujer , la también profesora EULALIA DE PABLOS en dos grandes investigadores de flamenco con libros editados de mucha importancia de temática flamenca. Calixto ha sido durante 5 años, director del CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO, con sede en Jerez de la Fra donde hizo una gran labor. Calixto Sánchez es figura obligada en la mayoría de los festivales flamencos más importantes y de las Peñas . Es un gran creador pero siempre respetando lo existente. Es poseedor de una voz portentosa y de unas facultades que le permiten dominar todos los estilos por muy complicados que sean y convierten a este cantaor en un personaje histórico en el mundo del cante flamenco y por eso esta noche es el cantaor a homenajear en este XI CICLO FLAMENCO EN OSUNA como MAESTRO DEL CANTE.