Oleoestepa destaca el repunte en la producción de aceite de oliva en la campaña 2024-2025


La campaña 2024-2025 ha registrado una producción de aceite de oliva en España de 1.234.000 toneladas hasta el 31 de enero de 2025. Las previsiones indican que la cifra podría alcanzar e incluso superar 1.400.000 toneladas, según ha informado Álvaro Olavarría, director gerente de Oleoestepa S.C.A., entidad amparada por la Denominación de Origen Estepa.
Las salidas comercializadas han ascendido a 137.000 toneladas, la cifra más alta desde septiembre de 2022. De esta cantidad, 90.000 toneladas se han destinado a la exportación y el resto al consumo interno. Las existencias en manos de la industria envasadora han alcanzado las 176.000 toneladas, garantizando una cobertura de más de 45 días.
Recuperación del consumo y balance comercial en Oleoestepa
Desde el inicio de la campaña, el 1 de octubre de 2024, las salidas totales han sumado 448.000 toneladas, con un ritmo de comercialización superior a 100.000 toneladas mensuales. El comercio exterior ha representado el 60% de estas cifras.
Las proyecciones indican que España podría comercializar un millón de toneladas en el mercado exterior y 500.000 toneladas para consumo interno al cierre de la campaña. Esto supone una recuperación del 17% respecto al mismo período de la campaña anterior. En cuanto a las importaciones, ya se han registrado 81.000 toneladas y se espera superar las 200.000 toneladas en el total del ciclo.
A nivel global, la producción en la zona mediterránea se mantiene estable en 3.200.000 toneladas, aunque Italia y Grecia han reducido ligeramente sus previsiones. La calidad del aceite de oliva sigue siendo un factor clave, con una demanda creciente por parte de mercados internacionales.
Caída de precios y tendencias de consumo
Los precios en origen han descendido en el último mes. El aceite lampante ha caído a 3.400-3.500 euros por tonelada, mientras que el virgen extra se ha situado entre 4.500 y 5.500 euros por tonelada. Esta disminución ha supuesto una caída del 50% respecto a febrero de 2024.
Esta reducción de precios ya ha impactado en los supermercados, donde se han observado promociones agresivas. A pesar de ello, el precio final sigue condicionado por los costes de producción y el IVA.
Según datos de Anierac, la venta de aceite de oliva ha caído un 5% en 2024, mientras que el aceite de orujo ha crecido un 29% y el de girasol un 36%. Por primera vez, el aceite de girasol ha superado al de oliva en ventas, aunque se prevé una recuperación de este último gracias a las estrategias comerciales y a la estabilización de precios.
Clima y perspectivas para el sector
La climatología sigue siendo un factor determinante. La pluviometría en la zona de influencia de la Denominación de Origen Estepa ha alcanzado los 250-260 litros, cifras similares a las del año pasado. La situación de los embalses ha mejorado, con un nivel del 51% a nivel nacional y del 40% en la cuenca del Guadalquivir, frente al 27% registrado en 2024.
Sin embargo, las altas temperaturas registradas en febrero, con máximas de 24 grados en el valle del Guadalquivir, generan incertidumbre sobre el impacto en los cultivos.
Finalmente, Oleoestepa ha anunciado la celebración de sus XX Jornadas Técnicas los días 24 y 25 de abril de 2025, con un programa centrado en la evolución del sector y la calidad del aceite de oliva.+