Murillo, Valdés Leal y Roldán protagonizan la nueva exposición del Bellas Artes de Sevilla

El próximo 1 de julio abrirá sus puertas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla la exposición Arte y misericordia. La Santa Caridad de Sevilla. Esta muestra brindará una ocasión única para contemplar de cerca obras maestras de Bartolomé Esteban Murillo, Juan de Valdés Leal y Pedro Roldán, que habitualmente se encuentran a gran altura o forman parte de retablos en la iglesia del Señor San Jorge, perteneciente a la Hermandad de la Santa Caridad.
La exposición nace de la colaboración entre la Consejería de Cultura y Deporte y la corporación caritativa, cuyas dependencias –el templo y el hospital– están siendo actualmente objeto de trabajos de rehabilitación. Este hecho ha permitido trasladar al museo una cuidada selección de piezas destacadas de su valiosa colección artística.
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha subrayado que los asistentes podrán disfrutar de “una selección de las obras más sobresalientes de la iglesia del Señor San Jorge y del Hospital de la Caridad”, lo que representa “una oportunidad única para conocer en profundidad una de las cumbres del Barroco, permitiendo el acceso directo a obras de Murillo, Valdés Leal, Pedro Roldán y Duque Cornejo”.
La exposición ocupará por completo la sala de temporales del Museo de Bellas Artes y se dividirá en tres áreas temáticas: la primera centrada en Valdés Leal, la segunda dedicada a Murillo y la tercera enfocada en las esculturas realizadas para la iglesia de esta institución, que nació en el siglo XV con la misión de atender a los más necesitados.
Entre las obras más destacadas de Arte y misericordia. La Santa Caridad de Sevilla se encuentran dos célebres pinturas de Valdés Leal que muchos asocian directamente con la institución impulsada por Miguel de Mañara, hermano mayor en el siglo XVII: Finis Gloriae Mundi e In Ictu Oculi, conocidas popularmente como las ‘Postrimerías’. Junto a ellas, también se expone un retrato de Mañara realizado por el propio pintor sevillano.
Las ‘Postrimerías’ forman parte del programa iconográfico que Miguel de Mañara ideó para la iglesia, y para el que también encargó obras a Murillo. En la muestra podrán contemplarse siete piezas del artista: La multiplicación de los panes y los peces, Moisés haciendo brotar el agua de la roca de Horeb, Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos, San Juan de Dios transportando a un enfermo, La Encarnación, Niño Jesús y San Juan Bautista niño.
Además de estas pinturas, se exhiben esculturas como la Virgen de la Caridad, una talla anónima policromada por Valdés Leal; los dos ángeles lampararios de Pedro Duque Cornejo; el Ecce Homo de los hermanos Francisco y Miguel García; y tres piezas de Pedro Roldán: el Cristo de la Caridad, San Jorge y San Roque.
Un legado barroco con vocación social
El Hospital de la zona del Arenal, sede de la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo de Sevilla, fue fundado en el siglo XV con la misión de asistir a enfermos y necesitados, además de ofrecer sepultura cristiana a ajusticiados y ahogados en el Guadalquivir. La construcción de la iglesia de San Jorge se desarrolló en varias fases, comenzando entre 1645 y 1662 con los cimientos y los primeros muros.
Fue gracias a la determinación de Miguel de Mañara que en 1667 se concluyó el cuerpo de la iglesia. Al año siguiente se levantó la cabecera del templo y la sacristía, y en 1721 finalizaron las últimas fases de construcción. La fachada actual es fruto de diversas reformas sobre el diseño original y se consolidó en el siglo XVIII, con paneles cerámicos obra de José García y esculturas de barro atribuidas a Pedro Duque Cornejo.
La exposición busca profundizar en el programa iconográfico concebido por Mañara para el templo del Hospital de la Santa Caridad. En él, la fusión entre arquitectura, escultura y pintura ofrece un ejemplo significativo del ideal barroco de obra de arte total. Esta integración responde al espíritu de escenificación pública de la religiosidad que promovió la Iglesia tras el Concilio de Trento.
