Miguel Ángel Díaz, conservador-restaurador: “Creo que es importante divulgar mi trabajo puesto que su fin último es la experiencia estética del espectador”


Hasta el próximo viernes, 12 de marzo, se puede disfrutar en la Iglesia de Santo Domingo, de Osuna, del Santísimo Cristo de la Paz de la localidad de Matarredonda, que ha sido intervenido por Miguel Ángel Díaz Reyes.
Este completo artista nacido en Osuna hace 30 años es graduado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, cuenta con el Máster Universitario en Profesorado y en la actualidad se encuentra preparando el doctorado, del que ya ha depositado su plan de investigación.
¿Por qué tu intervención sobre la imagen la denominas “Una nueva piel”?
El título de la exposición hace referencia al trabajo más significativo que he realizado sobre la obra. Justamente, he construido la piel de la imagen desde el estrato de preparación o aparejo (cola orgánica más sulfato cálcico). Cuando llegó a mi estudio, la piel del crucificado era inexistente a nivel polícromo, puesto que la talla se había barnizado por completo y se había dado color a los cabellos, el paño de pureza y la sangre. Podríamos decir que he finalizado un proyecto artístico inacabado con la responsabilidad de dar un aspecto humano a la talla y a su vez, conmover al espectador ante la visión de la muerte de Jesucristo.
El crucificado cuenta con elementos nuevos como el paño de pureza y la cruz.
El anteproyecto enviado a los responsables de patrimonio del Arzobispado de Sevilla, recoge la modificación del cendal o paño de pureza, así como la posible sustitución de la cruz. El paño original estaba ubicado excesivamente bajo y dejaba demasiado al descubierto la zona del pubis. Conforme avanzaba en los procesos de preparación e imprimación de la imagen era evidente que el resultado final al que se pretendía llegar con la policromía desentonaría a nivel estético con la cruz original. Por este motivo, se incorporó al proyecto la figura del tallista José Carlos Ligero para realizar una nueva cruz arbórea que aportara una visión más armónica y solemne al crucificado.
Te gusta que tus obras, antes de partir a su lugar de origen, puedan ser disfrutadas por tus vecinos.
Creo que es importante divulgar mi trabajo puesto que su fin último es la experiencia estética del espectador. Además, en este caso se trata de una herramienta de culto diseñada exclusivamente para la oración y el recogimiento espiritual con un carácter público.
Poder exponer los distintos proyectos en mi localidad es muy gratificante y es una forma de acercar la obra a todas aquellas personas que de algún modo siguen mi trabajo y quieren disfrutarlo.
El restaurador solo es necesario para una intervención como la que has llevado a cabo o también es válido para una conservación paulatina, ya sea de imágenes, enseres…
La intervención que he llevado a cabo sobre el Santísimo Cristo de la Paz no debe, ni puede llamarse restauración puesto que el rol de un conservador-restaurador de bienes culturales no consiste en añadir o modificar ningún aspecto de la obra de manera subjetiva. Este proyecto es estrictamente artístico y responde a mi formación en el campo de la escultura religiosa conocida popularmente como imaginería.
Si hablamos de restauración y conservación, es precisamente el segundo término el que no se desarrolla lo suficiente y es fundamental para evitar la degradación de cualquier bien cultural. La conservación preventiva es primordial para evitar problemas en ocasiones insalvables, e incluso anticiparnos a algunos agentes de deterioro y males mayores. Para la salvaguarda del patrimonio de nuestras hermandades es fundamental la formación en este sentido y las revisiones periódicas por parte de profesionales.
Aprovecho el nombre de una página de Facebook para preguntarte si el arte sacro por nuestra zona duerme o evoluciona.
Es difícil responder a esta cuestión de forma escueta. Pienso que en Osuna hemos visto una evolución muy notable de unos años hasta la fecha. Nuestra localidad tiene un patrimonio de valor incalculable y el trabajo por ponerlo en conocimiento del público se manifiesta a través de los carteles de Semana Santa y Glorias, los actos que organiza el Consejo de Hermandades y Cofradías, la celebración de los cultos internos de nuestras hermandades, etc.
En términos generales esta evolución no es tan significativa si atendemos por ejemplo a la mentalidad crítica del público hacia algunas obras que tienen que ver directa o indirectamente con el arte sacro. La cultura del “me gusta” ha propiciado la licencia de mucha gente a un discurso perverso sobre algunas obras, alejado de una crítica constructiva, que denota la falta de formación cultural, sensibilidad y que desentona por completo con el espíritu cristiano. No obstante, existe por fortuna quien no deja de aportar nuevos valores al arte religioso con su buen hacer y sin atender a lecturas incoherentes.
Gracias a las redes sociales tienes trabajos por numerosas partes de España.
Las redes sociales son la herramienta perfecta para exponer mi trabajo y romper con las barreras geográficas. Procuro hacer un buen uso de ellas, ya que están al alcance de todos y son el nuevo mecenazgo de muchos profesionales de diferentes disciplinas. Además, son una fuente inagotable de aprendizaje y conocimiento para toda aquella persona que tenga curiosidad por descubrir a nuevos artistas o buscar información de cualquier tipo.
Eres conservador-restaurador, pintor, creador… ¿El arte se debe encorsetar?
Creo que encorsetar es una palabra que se encuentra en el extremo opuesto de las que podrían ser utilizadas para definir arte. Para mí, la creatividad es una forma de liberación, de evasión hacia otra realidad, otra dimensión…
Se puede estar más o menos de acuerdo con la manera en que se ejecuta una idea mediante una expresión plástica, pero de ahí a establecer axiomas…
¿En qué proyectos andas inmerso ahora?
A nivel académico he depositado recientemente mi plan de investigación para la tesis doctoral. A nivel profesional, sigo trabajando para la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de El Rubio (Sevilla). Más temprano que tarde, quiero presentar la obra pictórica que formará parte de un retablo de Ánimas. Por otro lado, sigo intercalando los proyectos de mayor envergadura con los de algunos clientes que solicitan intervenciones modestas u obras para sus colecciones privadas.
En este mes de marzo, anunciaré un evento muy emotivo que no pasará inadvertido en el que he podido reunir a artistas de primer nivel para una causa que considero necesaria en estos tiempos tan complejos que estamos experimentando.
Álvaro Reina
