Más que un día, una vida de esfuerzo: cinco mujeres que inspiran con su legado


El 8 de marzo no es solo una fecha en el calendario. Es un símbolo de lucha, de conquistas y de desafíos aún pendientes. Para muchas mujeres, este día es una reivindicación; para otras, una inspiración. En El Pespunte hemos hablado con una empresaria, una investigadora, una periodista, una cirujana y una médica de familia para conocer qué significa para ellas el Día de la Mujer, todas ellas con alguna vinculación con la provincia de Sevilla. Sus voces reflejan realidades distintas, pero un mismo compromiso: seguir avanzando.
Estefanía Jurado García, matrona, profesora e investigadora
Estefanía Jurado García, natural de Arahal, es matrona en el Hospital de la Merced de Osuna, doctora en Ciencias de la Salud e investigadora especializada en género y determinantes de la salud. Además, ejerce como profesora en la Escuela Universitaria de Osuna y es experta en menopausia, dedicando su trayectoria profesional a mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en diferentes etapas de su vida.
Su labor ha sido reconocida en diversas ocasiones, destacando el homenaje recibido en el Día Internacional de la Mujer 2023 por parte del Ayuntamiento de Arahal. Este reconocimiento puso en valor su compromiso con la salud femenina y su esfuerzo por visibilizar la maternidad como un elemento clave para el cambio y el progreso en la sociedad.
A lo largo de su carrera, ha publicado numerosos estudios que han marcado un antes y un después en el ámbito de la salud de la mujer. Sus investigaciones han abordado temas como los efectos de la musicoterapia en el alivio del dolor durante el parto, el impacto de los embarazos múltiples en diferentes aspectos de la vida de las mujeres —personal, familiar, profesional y económico—, así como su relación con la morbimortalidad obstétrica y perinatal.

Estefanía comenta para El Pespunte que “el 8 de marzo sigue representado el legítimo derecho de las mujeres en particular y la sociedad en general de reivindicar la igualdad de oportunidades real entre mujeres y hombres. No se trata de ser iguales porque las diferencias entre hombres y mujeres son evidentes y enriquecedoras, se trata de que esas diferencias no generen desigualdades. Y mientras no exista la corresponsabilidad real, las mujeres no podamos conciliar, sino que sacrificamos todo el tiempo, el machismo siga haciéndose patente desde la forma más sutil como los micromachismos hasta el modo más extremo con la violencia contra las mujeres, mientras la maternidad siga significando renuncia y generando sentimientos de miedo e inseguridad a nivel laboral, mientras se siga penalizando nuestra imagen real a cualquier edad, cosificando nuestros cuerpos, siga habiendo sesgos de género en salud, invisibilidad de las mujeres en la ciencia, etc. el 8 seguirá siendo necesario”.
La cirujana estepeña Dori Garzón: Vocación, igualdad y el camino hacia el futuro

Natural de Estepa y con raíces en Osuna por parte de padre, Dori Garzón, a sus 30 años, ya está construyendo un brillante camino en el ámbito de la Medicina. Graduada por la Universidad de Córdoba y completando su etapa de residencia como Cirujana Ortopédica y Traumatóloga en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, consolidó su vocación en la cirugía de columna. Actualmente, ejerce como Facultativa Especialista de Área (FEA) en Cirugía de Raquis en el Hospital Joan XXIII de Tarragona, aunque confiesa su deseo de regresar a su tierra natal en un futuro no muy lejano.
Con motivo del 8 de marzo, la Dra. Garzón ha reflexionado con El Pespunte sobre el significado de esta fecha y la importancia de seguir avanzando en igualdad. “Para mí, el 8 de marzo es un día para recordar el pasado, reconocer y reivindicar el presente y construir el futuro”, ha compartido.
Y añade: “Recordar el pasado porque, gracias a la lucha y las reivindicaciones que hicieron las mujeres anteriores a nosotras, hemos conseguido poco a poco disminuir las desigualdades de género que vienen existiendo. Reconocer y reivindicar el presente, porque a día de hoy puedo estar realizando este vídeo con libertad de expresión y puedo haber escogido la carrera y el trabajo que he querido. Y por último, construir el futuro para las que vienen, porque no tenemos que olvidar que hay que seguir luchando para terminar con la brecha social, económica, laboral y a nivel de cuidado que a día de hoy seguimos sufriendo las mujeres con respecto a los hombres”.
Una doctora de Arahal que representó a la mujer en el dolor de la peor pérdida que se puede afrontar

Rosario Jiménez Cabrera es doctora y vecina de Arahal. Perdió a su hijo Abel a la edad de 26 años hace poco más de 5 años, o como ella misma diría 61 meses. Ha sido siempre una mujer especial, con una capacidad de empatizar fuera de lo común. Es una persona querida por su tremenda humanidad, aún más después de que la vida la pusiera en el más amargo de los tragos: la pérdida de un hijo a causa de un accidente de tráfico.
Ella escribió un libro precisamente sobre este tremendo dolor, no para dejar de sentirlo, ni mucho menos, lo que intentaba era simplemente volcarlo en esos días en los que la oscuridad lo cubrió todo. Escribir fue parte de la terapia por la que se agarró a la vida, le ayudó a respirar sin entender, a conseguir que una hora siguiera a la otra, que los días se dividieran en ratos malos o peores pero aceptando lo que le había tocado vivir. Lo presentó en mayo en el Teatro Municipal y, no sólo se llenó, sino que hubo muchas personas llegadas desde distintos puntos de Andalucía que se quedaron fuera.
Ella ha representado con la publicación de su libro a muchas otras madres de Arahal (y del resto del mundo) que frecuentemente o, incluso cada día, se encuentran en el cementerio de San Gabriel para hablar un rato con sus seres queridos. Sólo ellas saben que, en ese momento, se sienten más cerca porque el consuelo tiene siempre sentido común, sea cuál sea el camino escogido para conseguirlo. Allí están Antonia Mari, Lourdes, Pepa y un buen número de madres y mujeres con mayúsculas que representan lo mejor de este género porque han conseguido salir adelante mutiladas pero aún vivas y siguen dando lo mejor de ellas.
Teresa Jiménez, el alma del Bar Casa Curro de Osuna

El Bar Casa Curro es uno de los establecimientos más emblemáticos de Osuna, un rincón donde tradición y buen hacer se dan la mano. Detrás de su barra y sus fogones está Teresa Jiménez, una mujer conocida en la localidad por su cercanía, bondad y el cariño con el que trata a cada cliente. Nacida el 16 de octubre de 1963, es una gran cocinera de vocación y una emprendedora por convicción. Teresa ha convertido su negocio en un referente gastronómico, pero también en un punto de encuentro donde cada comensal se siente como en casa.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Teresa comparte su visión sobre esta jornada, destacando la relevancia histórica y social del papel femenino: “Para mí el 8M es un día para celebrar y reivindicar la importancia de la mujer en la sociedad desde los tiempos más remotos. En muchas ocasiones, nuestra labor no ha estado en primer plano, pero es indiscutible que la aportación de la mujer a la sociedad tiene un valor incalculable, no sólo en el plano familiar, también en el ámbito empresarial, económico, político, religioso…”.
Teresa también pone en valor la lucha por la igualdad y la necesidad de seguir avanzando sin retrocesos: “La mujer es generosa por naturaleza, y un día como hoy, al celebrar el Día de la Mujer, la sociedad nos devuelve en parte esa entrega incondicional de tantas mujeres que lucharon por los derechos y la igualdad de la que hoy disfrutamos”.
“Es un día muy importante también para concienciarnos de seguir firmes y seguras para no retroceder, y los pasos que demos sean siempre hacia adelante. Me siento muy orgullosa de la mujer que soy, de las mujeres de las que vengo y, por supuesto, de mis niñas, mujeres ya adultas. Y agradezco también a los hombres, que cada vez son más, que se unen al equipo de la humanidad, entran en nuestros espacios pidiendo permiso y nos abren sus espacios también para colaborar juntos. Así es como yo veo la vida y el 8M es un buen día para recordarlo”.
Desirée García-Escribano: la voz y la mirada del periodismo en directo
Desirée es periodista, sevillana de adopción, con más de 20 años de experiencia en televisión. Gran parte de su carrera se ha desarrollado en Antena 3 TV, donde comenzó como corresponsal en Andalucía y, posteriormente, trabajó en la sede nacional en Madrid. Durante una década, desempeñó labores tanto delante como detrás de la cámara en los informativos de Noticias y Espejo Público.
Su amplia experiencia en el directo, la locución y el conocimiento del medio la llevaron a asumir la Dirección de Informativos de Canal Sur TV. Durante tres años en este cargo directivo, impulsó e implementó nuevos formatos audiovisuales, como la realidad aumentada, y adquirió una valiosa experiencia en la gestión de la empresa pública, además de fortalecer sus conocimientos en la coordinación de equipos. Todo ello en un contexto especialmente desafiante, marcado por la pandemia de la COVID-19 y el confinamiento, en el que el equipo tuvo que ofrecer largas horas de programación en directo.
A lo largo de su trayectoria, Desirée, ha presentado programas especiales en directo y, en la actualidad, edita y presenta el informativo de la noche de Canal Sur TV, Noticias 2, de lunes a viernes a las 20:30. Compagina esta labor con coberturas nacionales e internacionales, ya que la calle y el reporterismo son su gran pasión. Narrar las noticias en el momento y en el lugar donde ocurren ha sido una constante en la carrera de esta mujer que le le ha permitido cubrir acontecimientos de gran relevancia, como los atentados de París en 2015, el juicio del Caso Nóos en Palma, el terremoto de Marruecos, las elecciones catalanas, la reflexión de Pedro Sánchez en Moncloa y la cumbre de la OTAN en Madrid, entre otros.
Desirée afirma para El Pespunte que para ella “el 8M es cada vez más una celebración porque, aunque queda aún mucho camino por recorrer, muchísimo, creo que la fuerza y el tesón de la mujer ha logrado unos cambios en la sociedad inimaginables en muy poco tiempo. Seguimos adelante, para buscar más logros pero con la felicidad y la fortaleza de saber que lo podemos hacer nosotras y con la ayuda de todos.”
Periódico joven, libre e independiente.
Fundado el 24 de noviembre de 2006 en Osuna (Sevilla).