Los «Cuadernos de los Amigos de los Museos», un año más
Los milagros pueden dejar de parecerlo cuando se producen de forma recurrente y periódica. Es el caso de Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna. Hace unas semanas ha sido presentado el número correspondiente a 2024. En el muestran sus trabajos historiadores, restauradores, arqueólogos, geógrafos y literatos adscritos a universidades de Málaga, Córdoba, Sevilla Granada, Madrid y Méjico, entre otras poblaciones, así como investigadores independientes establecidos en Osuna y otras localidades del ancho mundo. Se trata de una revista de doscientas páginas y maquetación y diseño impecables, que ve la luz año tras año gracias a la tenacidad y el empeño de su director, José María Rodríguez-Buzón Calle. En sus páginas encontramos trabajos de muy distinta temática, aunque la mayoría están centrados en la historia y el patrimonio de la localidad ursaonense, que desde hace unos años ha adquirido un protagonismo indudable en los flujos turísticos, se ha convertido en un destino muy apreciado por viajeros provenientes de todas partes. Pero Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna es hija de una tradición cultural mucho más antigua, cuando Osuna solo era conocida por verdaderos entendidos en la historia de Andalucía y de España, y el viaje no se había convertido aún en una actividad de masas. Una localidad con la solera de la villa ducal merece y necesita una publicación como esta, que viene a reforzar su brillo cultural. Pero la revista requiere difusión, sobre todo entre el público en general. Existe un número en continuo crecimiento de personas que anhelan la cultura, pero no han tenido ocasión de adquirirla en su momento, por falta de tiempo o porque su atención no ha estado dirigida hacia los objetivos adecuados. En este mundo hiperconectado, y sobre todo beligerante por nuestra capacidad de concentración, una revista como esta, sin publicidad, sin los enlaces a vídeos u otras páginas que tanto dispersan nuestra capacidad de atender a un tema concreto, se convierte en un tesoro para cualquiera que quiera profundizar en el conocimiento. Nadie que desee entender el mundo en el que vive puede desdeñar los estudios del pasado, y una publicación como Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna se convierte así en un auténtico tesoro. Deseo expresar mi admiración por todos los que trabajan en ella, auténticos héroes del legajo, el anaquel y la letra. La nómina de este número es la siguiente (por orden de aparición): Patricio Rodríguez-Buzón Calle, Juan Antonio Pachón Romero, José Robles Moreno, Rafael Antonio Sáseta Naranjo, Francisco Javier Gutiérrez Núñez, Francisco Ledesma Gámez, Francisco Pérez Vargas, Fernando Quiles, Jorge Alberto Jordán Fernández, Francisco Luis Díaz Torrejón, Juan Carlos Maysounave, José Manuel Ramírez Olid, Pedro Jaime Moreno de Soto, Antonio Joaquín Santos Márquez, Ana María Cabello Ruda, Antonio Martín Pradas, Alfonso Pleguezuelo, Rafael Jurado Luque, María Isabel Osuna Lucena, María del Carmen Rodríguez Oliva, Joakim W. Olañeta Borda-Pedreira, Antonio Morón Carmona, Juan Antonio Sánchez López, Adrián Bizcocho Olarte, Manuel García Luque, José Luis Romero Torres, Carlos Javier Sánchez Távora, Fabián Pérez Pacheco, Cristina Leonor Pérez García, Adrián Robles Andreu, Inmaculada Carrasco Gómez, Martha Fernández, Francisco Luque-Romero Albornoz, José Cobos Ruiz de Adana, Antonio Fajardo de la Fuente, Fernando Olmedo Granados, Bartolomé Segura Ramos, José María Barrera López y María Alcalá. A todos ellos debemos sumar el nombre de María Padilla Berdejo, encargada de la maquetación, de encajar con bella estética los textos e ilustraciones remitidos por tanto y tan variado autor. Demos la bienvenida y la atención que merece al número veintiséis de los Cuadernos de los Amigos de los Museos de Osuna, publicado en un año en el que se han cumplido sesenta de la creación del Patronato de Arte ursaonense y cincuenta del nacimiento de la Asociación de los Amigos de los Museos, su inquieta y prolífica extensión cultural, capaz de dar cabida bajo sus protectoras alas a autores y temáticas de varios continentes. Larga vida a esta publicación, sin duda excepcional.
CUADERNO DEL SUR
(Madrid, 1961). Novelista y narrador en general, ha visto publicados también ensayos históricos y artículos periodísticos y de investigación. Poco amante de academias y universidades, se licenció en Filología Hispánica y se dedica a escribir. Cree con firmeza en los beneficios del conocimiento libre de imposiciones y en el poder de la lectura.