Las llamadas al Teléfono de las Mujeres crecen un 52% en Sevilla en los últimos seis años


El Teléfono de Atención a las Mujeres Andaluzas, 900 200 999, ha atendido en Sevilla 10.602 llamadas en 2024. Este dato supone un aumento del 52% respecto a 2018. Actualmente, este servicio recibe una media de 29 interacciones diarias, frente a las 19 de hace seis años. Del total de consultas, el 68% está relacionado con violencia de género. Además, se han gestionado 191 acogimientos para víctimas de violencia machista.
Este recurso, gestionado por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), es gratuito y funciona las 24 horas del día. Personal especializado atiende en más de 50 idiomas. Ofrece información sobre servicios del IAM, acogida inmediata en emergencias, asesoramiento jurídico para víctimas y atención contra la violencia sexual. También canaliza denuncias por discriminación y brinda apoyo a mujeres y niñas víctimas de trata.
En 2024, este servicio ha recibido en Andalucía 44.117 llamadas, un 9,4% más que en 2023 y un 49,2% más que en 2018. En Sevilla, el tercer trimestre (julio-septiembre) registró el mayor volumen de llamadas con 2.928 interacciones. Las consultas sobre violencia de género representan el 68,9% del total, siendo la mayoría por violencia en el ámbito de la pareja o expareja, seguida de violencia sexual y otras formas de violencia.
El 25,9% de las consultas sobre violencia machista provienen del entorno de las víctimas. Amistades, madres y hermanos son los principales remitentes. En cuanto a los acogimientos, en Sevilla se han gestionado 191 en 2024, con mayor incidencia en los meses de verano (70 casos entre julio y septiembre).
Las usuarias atendidas pertenecen a 68 nacionalidades. El 89,8% son españolas, seguidas de colombianas, marroquíes y venezolanas. El grupo de edad más atendido es el de 41 a 50 años (30,6%), seguido del de 31 a 40 años (30,4%). La mayoría de las mujeres tiene estudios primarios (37%), mientras que un 22,4% cuenta con formación universitaria. Además, el 36,3% trabaja a tiempo completo, el 47,5% es soltera y el 63,3% tiene descendencia.