El Pespunte

El Pespunte

eslogan-ep-2

  • Provincia
  • Sevilla
  • Andalucía
  • Opinión
  • Deportes
    • Real Betis
    • Sevilla FC
  • Cultura
  • Entrevista
  • Cofrade
  • Toros
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
    • Alfabetización Mediática
    • Publicidad
    • Contacta con nosotros

Cuaderno del sur

La vida de las películas

15 junio 2025
237DawsonCity
Ethel Clayton en The Stolen Paradise, 1917
VíctorEspuny
Víctor Espuny

CUADERNO DEL SUR

Novelista y narrador en general, ha visto publicados también ensayos históricos y artículos periodísticos y de investigación. Poco amante de academias y universidades, se licenció en Filología Hispánica y se dedica a escribir. Cree con firmeza en los beneficios del conocimiento libre de imposiciones y en el poder de la lectura.

Con el tiempo desaparecen personas, sí, pero también documentos y obras de arte. En 2018 un incendio destruyó una de las más importantes colecciones de historia natural y antropología de Sudamérica, el Museo Nacional de Brasil, fundado en 1818 y situado en Río de Janeiro. Recordarán la noticia. Las llamas consumieron gran parte de la memoria de aquellos pueblos, que un rey portugués —Juan VI— se había encargado de salvaguardar. Desde la Biblioteca de Alejandría, y aún antes, la lista de patrimonio cultural desaparecido, si pudiera hacerse de manera exhaustiva, sería descorazonadamente larga. Lo que resultaba menos predecible es que muchas de las creaciones contemporáneas, sobre todo las relacionadas con el Séptimo Arte, sufrieran las pérdidas mayores.

En los números correspondientes a noviembre de 1932 de El Paleto, periódico antiguo de Osuna, encuentro anunciadas películas como Su vida íntima (EE. UU., 1929, dirigida por Alexander Korda), Un hombre de suerte (EE. UU. / España, 1930, dirigida por Benito Perojo) o El doctor Frankenstein (EE. UU., 1931, dirigida por James Whale e interpretada por el célebre Boris Karloff). El texto periodístico dedicado a la segunda de ellas, dirigida por aquel fenómeno del cine español que fue Benito Perojo, es realmente alentador: «El próximo domingo, día 13, se proyectará en nuestro teatro Álvarez Quintero la hermosísima película sonora, hablada en español, Un hombre de suerte. Dado el renombre de la película, esperamos ver el teatro muy concurrido». Estamos hablando de qué veían nuestros paisanos en el cine hace casi un siglo. Uno se hace la ilusión de poder contemplar al menos unos minutos de metraje de cada una de estas películas y ponerse en el lugar de aquel público, intentar reconstruir los ratos de ocio y entretenimiento de aquella generación. Hace ya más de un siglo que la sociedad de consumo nos deslumbra con las novedades e intenta hacernos pasar por obsoleto todo lo pasado. Gran error: en el pasado se encuentran nuestras principales raíces y su desconocimiento nos convierte en seres insustanciales, vacíos. El caso es que me he puesto a buscar esas películas y el resultado de la búsqueda es desastroso: la única que puede verse es El doctor Frankenstein.

Según la opinión de los especialistas en la conservación del patrimonio cinematográfico, el porcentaje de películas perdidas a nivel mundial es enorme. De la época primera, la del cine mudo —hasta 1929—, se estima perdido alrededor del ochenta por ciento de lo filmado, y el cincuenta por ciento de lo filmado entre 1929 y 1952, cuando por fin se sustituyó por otro material químico el super inflamable nitrato de celulosa, que formaba parte del soporte físico de las películas desde su inicio. Hubo incendios producidos por el nitrato que destruyeron grandes archivos cinematográficos, incluso de las productoras más importantes. El fuego, de todas formas, no ha sido la única razón de la desaparición de este insustituible patrimonio documental. Los mismos estudios descuidaban la conservación de las películas una vez amortizadas. Incluso destruían los negativos para tener más espacio donde almacenar las nuevas producciones. A esto habría que unir el desprecio que muchas personas sentían por las películas mudas, filmadas en una época en la que el cine parecía poco más que una atracción de barraca de feria. Otra razón está en el incumplimiento que los exhibidores de los lugares más apartados hacían del compromiso de devolver a los distribuidores, y estos a los estudios, las películas una vez explotadas. A veces se realizan hallazgos. En 1978, y en el transcurso de unas excavaciones de una obra de construcción, fueron encontradas en la ciudad canadiense de Dawson City, escenario de la célebre fiebre del oro de finales del siglo XIX, más de quinientos rollos de películas antiguas. Parece que los distribuidores no se preocupaban de reclamar las copias de las películas a lugares tan lejanos e inhóspitos y tampoco los dueños de los cines de devolverlas. Alguien tuvo la idea de enterrarlas. Las excepcionales condiciones de conservación, en un lugar tan frío, hicieron posible la recuperación de algunas películas que ya se creían perdidas para siempre. Los pormenores de este hallazgo, que parece propio de arqueólogos, pueden seguirse en el documental Dawson City: Frozen Time (EE. UU., 2016). Verán aparecer en la pantalla, como retornadas del más allá para pedirnos ayuda, las poderosas miradas de los actores y actrices del cine mudo, recuperadas por unos segundos para nuestra contemplación.

Whatsapp EP
Víctor Espuny 15 junio 2025

Recomendamos leer

accidente-motorista-osuna
Muere una motorista, vecina de Osuna, tras salirse de la vía en la A-92
Osuna y Mairena del Alcor
Desarticuladas en Osuna y Mairena del Alcor dos bandas con fusiles de asalto y 265.000 euros en efectivo
sevilla fc
Las notas del Sevilla FC ante el Birmingham City en el primer amistoso de la pretemporada
El Pespunte
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Linkedin

  • Contacta con nosotros
  • Publicidad
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso legal y Condiciones generales de uso
El Pespunte
  • Provincia
  • Sevilla
  • Andalucía
  • Opinión
  • Deportes
    • Real Betis
    • Sevilla FC
  • Cultura
  • Entrevista
  • Cofrade
  • Toros
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
    • Alfabetización Mediática
    • Publicidad
    • Contacta con nosotros
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Linkedin
PRESS ESC TO CLOSE