La Universidad Pablo de Olavide presenta los dos proyectos que lidera en el marco del Plan Complementario de Biodiversidad
- Entidades e instituciones de investigación y desarrollo de siete comunidades autónomas participan los días 10, 11 y 12 de junio en las jornadas de presentación de las líneas de actuación de este plan nacional

Los días 10, 11 y 12 de junio, en modalidad online, se celebrarán las ‘Jornadas de Presentación del Plan Complementario de Biodiversidad’ en los que participará la Universidad Pablo de Olavide. Este evento reunirá a personal investigador de Andalucía, Asturias, Canarias, Extremadura, Galicia, Islas Baleares y País Vasco. Las jornadas buscan fomentar sinergias y colaboraciones científico-técnicas entre los actores implicados en la investigación y conservación de la biodiversidad en las diferentes comunidades autónomas.
La Universidad Pablo de Olavide (UPO) liderará dos iniciativas en estas jornadas. Una de ellas es la participación del Campus de Excelencia Internacional de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Global (CEI-CamBio) en la Red de Centros para el Estudio y Gestión de la Biodiversidad. Bajo la dirección de Luis Villagarcía Saiz, profesor del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, CEI-CamBio formará parte de una red que busca relacionar los sistemas de I+D+i de las comunidades implicadas en la biodiversidad natural. Esta red incluye al Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada de la Universidad de Granada, el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (IMIB) de Asturias, el Centro Multidisciplinar para la Biodiversidad (CMB) de Illes Balears y el Centro de Investigación de Biodiversidad y Cambio Global (BioCaBal) de Extremadura.
Luis Villagarcía explicó esta mañana el origen y evolución de CEI-CamBio. Destacó la oportunidad que supone participar en el Plan Complementario de Biodiversidad para consolidar el proyecto como un nodo de una red de agentes comprometidos con la biodiversidad. También señaló la importancia de promover políticas de educación ambiental y comunicación científica.
El segundo proyecto de la UPO, liderado por Inés Canosa Pérez-Fragero y Antonio Gallardo Correa, se centra en la influencia de la agricultura regenerativa sobre la biodiversidad y el funcionamiento de espacios adehesados (AGROREG). Este proyecto busca demostrar las ventajas ambientales de la agricultura regenerativa sin pérdida de valor económico en los productos. Inés Canosa y Antonio Gallardo presentarán su proyecto el 12 de junio a las 10:30 horas en el marco de la Línea de Actuación 4: Evaluación y mitigación del Impacto del Cambio Global sobre la Biodiversidad.
Investigación y conservación de la biodiversidad
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha lanzado los Planes Complementarios, una iniciativa en colaboración con las comunidades autónomas. Estos planes buscan establecer acciones de I+D+I con objetivos comunes. Enmarcados en el componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los planes se centran en la reforma institucional y el fortalecimiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
El Plan Complementario de Biodiversidad, denominado “Exploración, análisis y prospectiva de la biodiversidad: Posibles respuestas a la estrategia 2030 de desarrollo sostenible en un escenario de cambio global”, tiene como objetivo desarrollar soluciones centradas en la naturaleza. Estas soluciones consideran el impacto de las actividades humanas y buscan detener la crisis de biodiversidad, mientras permiten la adaptación y mitigación de los sistemas naturales al cambio climático.
Este programa cuenta con una inversión de 66 millones de euros. El Ministerio aporta 36 millones a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y el resto proviene de las comunidades autónomas participantes. En el plan participan Andalucía, Asturias, Canarias, Extremadura, Galicia, Baleares y País Vasco.
El programa fomenta la colaboración entre instituciones de estas comunidades para avanzar en seis líneas de actuación:
- Plataformas para la observación de la biodiversidad con tecnologías aeronáuticas y aeroespaciales.
- Monitorización y seguimiento de la biodiversidad.
- Inventario de los servicios ecosistémicos.
- Evaluación y mitigación del impacto del cambio global sobre la biodiversidad.
- E-Infraestructura integrada de observación de la biodiversidad.
- Red de centros para el estudio y gestión de la biodiversidad.
Durante las jornadas, se presentarán los objetivos generales de estas seis líneas de actuación y los proyectos en desarrollo dentro de cada una de ellas.
