La Marea Blanca de Sevilla denuncia ante la Junta el deterioro de la sanidad pública y el avance hacia lo privado
- FACUA Sevilla informa de una reunión en la que la plataforma denunció la deriva del sistema público y la precariedad en Atención Primaria

Miembros de la Portavocía de la Marea Blanca de Sevilla, plataforma ciudadana de la que forma parte FACUA Sevilla, mantuvieron este martes 17 de junio una reunión con Rocío Hernández, consejera de Salud de la Junta de Andalucía. Según ha informado FACUA, durante el encuentro le trasladaron en persona las críticas y reivindicaciones que la plataforma viene planteando desde hace años.
La Marea Blanca expuso el deterioro de los servicios sanitarios públicos y criticó el fuerte impulso a la sanidad privada. Según denunció, este avance está provocando una mutación del modelo público, universal, gratuito y de calidad hacia un modelo dual en el que quienes tengan más recursos pueden acceder a la sanidad privada mediante pólizas. Advirtieron de que la sanidad pública, empobrecida y saturada, queda para atender “al resto de la población, muy especialmente a las personas más vulnerables: mayores de 65 años, pluripatológicos, pacientes con enfermedades oncológicas o cardiovasculares que ya sabemos que la sanidad privada no quiere”.
Durante la reunión, la consejera manifestó su compromiso con la defensa de la sanidad pública, aunque volvió a defender la “libertad” de las personas para acceder a la sanidad privada si lo desean. Desde la Marea Blanca le señalaron que una cosa es la “libertad de elegir” y otra muy distinta verse forzado a acudir a la sanidad privada debido a las listas de espera y la falta de asistencia en el sistema público.
Atención Primaria, situación laboral y zonas rurales
Según ha informado FACUA, la Marea Blanca también trasladó su preocupación por la situación que atraviesa la Atención Primaria: falta de personal, programas de salud que ya no se pueden llevar a cabo, demoras asistenciales de entre diez y veinte días para ver al médico o médica de cabecera, centros de salud cerrados por las tardes y urgencias también sin servicio en horario de tarde. La consejera reconoció que se trata de una situación difícil y aseguró que se están tomando medidas dentro de las posibilidades de la Consejería para mejorarla.
Asimismo, se le planteó la problemática que afecta a los trabajadores del Servicio Andaluz de Salud (SAS). La plataforma recordó que es responsabilidad de la Consejería hacer atractiva la sanidad pública para que los profesionales quieran trabajar en ella, y expuso los problemas actuales: bolsas de empleo sin actualizar desde 2021, precariedad en la contratación con contratos encadenados de mes a mes, incentivos insuficientes para zonas de difícil cobertura, plantillas reducidas y una contratación vacacional insuficiente para garantizar la atención a la población.
FACUA informa que también se señaló que no se están cumpliendo los pactos firmados por las centrales sindicales de la mesa sectorial: el de Atención Primaria y el de carrera profesional.
Otro de los temas tratados fue la falta de cobertura en la Andalucía rural, con especial mención a la Sierra Sur y la Zona Básica de Estepa (Osuna), donde muchos centros de salud apenas pueden funcionar con normalidad. Según trasladó la Marea Blanca, las plantillas son escasas y la accesibilidad a los servicios hospitalarios es limitada, ya que estos municipios se encuentran entre 50 y 120 kilómetros de distancia del área metropolitana.
FACUA señala que la consejera no asumió compromisos claros que permitan pensar en una solución a los problemas planteados, y reafirmó que no tienen intención de cumplir el acuerdo ya firmado con los sindicatos sobre la carrera profesional del personal del SAS.
La Marea Blanca de Sevilla considera que “el proceso de deterioro va a seguir agravándose, aunque posiblemente en el otoño se puedan vehicular algunos parches concretos con la finalidad de afrontar el proceso electoral que se avecina en mejores condiciones, sabiéndose como se sabe que el problema número uno que manifiestan los andaluces en estos momentos es la sanidad pública”. La plataforma anunció que seguirá abierta al diálogo, pero continuará con las movilizaciones y acciones que estime oportunas hasta que se apliquen medidas concretas para mejorar las problemáticas planteadas.
