La Junta oferta más de 42.500 plazas de FP de nuevo ingreso para el curso 2024/25 en Sevilla, todas en Dual


La Consejería de Desarrollo Educativo y FP ofertará en el curso 2024/25 un total de 42.502 plazas de nuevo ingreso de Formación Profesional sostenidas con fondos públicos en Sevilla, lo que supone una creación de 9.856 nuevas plazas en seis años. Además, se ha ampliado la oferta con 16 nuevos ciclos distribuidos en 10 de Grado Superior, 4 ciclos de Grado Medio, uno de Grado Básico específicos y un curso de especialización.
El próximo curso Andalucía, que ya contaba con una amplia experiencia en FP Dual, con un crecimiento del 156% en proyectos duales desde 2018, se enfrenta a un reto sin precedentes: toda la FP de Grado Básico, Grado Medio, Grado Superior y, en su caso, Cursos de Especialización pasa a impartirse en la modalidad Dual para cumplir con la normativa estatal que regula estas enseñanzas.
Dos modalidades Duales: la General y la Intensiva
En concreto, a partir del próximo curso, habrá dos modalidades Duales: la General y la Intensiva. En la Dual General la formación en la empresa tendrá una duración entre el 25% y 35% de la duración total del currículo del ciclo formativo (20% en grados básicos), y contemplará entre el 10% y el 20% de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales. La formación en la empresa puede ser remunerada, como la actual beca dual, o no remuneradas.
Por su parte, en la Dual Intensiva la formación en la empresa tendrá una duración de entre el 35% y 50 % de la duración total del currículo del ciclo formativo, y contemplará al menos el 30 % de los resultados de aprendizaje de los módulos profesionales. Esta modalidad exigirá a partir de 2028 un contrato de formación, aunque por el momento se pueden mantener las becas. Independientemente de la modalidad, todos los alumnos, al igual que en este curso escolar, estarán dados de alta en la Seguridad Social.
Otra de las novedades de la nueva FP andaluza es que todos los alumnos estudiarán inglés, digitalización y sostenibilidad.
Centro integrado de referencia aeroespacial
La Consejería de Desarrollo Educativo ha realizado una gran apuesta por la oferta formativa vinculada al sector aeronáutico en los últimos cinco años. Ahora da un paso más con la creación de un nuevo centro integrado, el CPIFP Nuevo Centro de Referencia Aeroespacial de San José de la Rinconada (Sevilla), un lugar estratégico próximo al Aeropuerto de San Pablo y al Parque Tecnológico Aeroespacial ‘Aerópolis’. Además, hay que tener presente que nuestra comunidad es la segunda región exportadora del sector en España y que más de cien empresas aeorespaciales andaluzas se ubican en Sevilla, designada en 2023 como sede de la Agencia Espacial Española.
Sector aeronáutico y familia profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos
El centro integrado abrirá sus puertas en 2024/2025 y será el primero en toda Andalucía que aúne las enseñanzas relacionadas con el sector aeronáutico y con la familia profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Comienza su andadura con un curso de especialización y dos grados superiores, de los cuales uno es la primera vez que se implanta en centros sostenidos con fondos públicos, el Grado Superior de Mantenimiento de Sistemas Electrónicos y Aviónicos en Aeronaves.
Se trata de la infraestructura educativa con mayor inversión en el actual Gobierno andaluz y la segunda obra de mayor envergadura presupuestaria gestionada en toda su historia por la Agencia Pública Andaluza de Educación. Con el nuevo centro ya son tres los existentes en la provincia de Sevilla.
Por otra parte, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha impulsado sectores tradicionales que representan un importante patrimonio económico y cultural para nuestra región. Uno de esos sectores es el agropecuario, donde destacan el Grado Medio de Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural y el Grado Superior de Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal que se impartirá por primera vez en la provincia en el IES El Carmen de Cazalla de la Sierra, ambos mejoran la competitividad del sector agrícola y agroindustrial, y el desarrollo rural de Andalucía.
Incrementación de las titulaciones intermedias
La Consejería ha incrementado las titulaciones intermedias para contribuir que el alumnado de grados básicos continúen su itinerario formativo profesional. En este sentido destacan los Grados Medios de Jardinería y floristería en el Instituto José María Infantes en Utrera y el de Peluquería y Cosmética Capilar del IES Lucus Solis en Sanlúcar la Mayor.
Para alcanzar una alta especialización que se adecúe a la demanda del mercado laboral, el próximo curso se estudiará los ciclos formativos de Grado Superior de Mecatrónica Industrial en el IES Ostippo en Estepa así como los de Higiene Bucodental en el Instituto Punta del Verde y el de Prótesis Dentales en el IES Albert Einstein, ambos en la capital andaluza.
Además, en Sevilla se oferta el Curso de Especialización de Grado Superior Inteligencia Artificial y Big Data, que se impartirá en el IES Polígono Sur, incluyéndose dentro de la estrategia de convertir la FP en motor de transformación social en entornos desfavorecidos, aumentado la formación existente para adecuarse a las demandas del mercado laboral.
Nuevo modelo de FP para el alumnado más vulnerable
Por otra parte, la Consejería tiene el firme propósito de que nadie se quede fuera de un itinerario formativo profesional o sin opciones de seguir estudiando. Por este motivo, para el próximo curso pone el foco de atención en las personas con necesidades educativas especiales (NEE) y otros colectivos en riesgo de exclusión social, con el objetivo de dotarles de competencias básicas, profesionales y para la empleabilidad que permitan su participación en la vida social, cultural y laboral.
La primera medida es la transformación de los tradicionales Programas Específicos de Formación Profesional Básica en Grados Básicos de FP dirigidos al colectivo de personas con necesidades educativas. Son un total de 12 Grados Básicos de FP en la provincia para los estudiantes más vulnerables que contarán con los recursos materiales y humanos necesarios con el objetivo de que titulen.
De los cuales de nueva implantación es Alojamiento y Lavandería en el IES Torre de los Herberos en Dos Hermanas. Destacan también Agrojardinería y Composiciones Florales que se van a impartir en el IES Mariana de Pineda de Dos Hermanas y en el IES Flavio Irnitano de El Saucejo y el Grado Básico de Cocina y Restauración que se impartirá en el IES Atenea de Mairena del Aljarafe.
Ventajas
Las principales ventajas es que estos estudiantes podrán obtener dos titulaciones al término de sus estudios: el título de Educación Secundaria Obligatoria y el título de Grado Básico. Se trata de un gran avance, pues hasta la fecha el alumnado de necesidades educativas especiales de los Programas Específicos sólo certificaba los módulos profesionales superados y la acreditación de las unidades de competencia asociadas a los mismos. De esta forma, se da respuesta a una demanda histórica de asociaciones y familias.
Igualmente, para favorecer una formación flexible y adaptada a las necesidades educativas de este alumnado, estos grados contarán con una ratio reducida que dependerá del tipo de discapacidad o trastorno del alumnado. Por ejemplo, habrá un número máximo de 5 plazas si el estudiante que accede a uno de estos grados tiene un trastorno generalizado del desarrollo.
Los requisitos de acceso son más flexibles que los existentes para un grado básico en modalidad ordinaria. Se precisa ser mayor de 16 años, en el año natural del inicio del curso escolar o, excepcionalmente, 15 años si todo el equipo docente y orientador lo considera la opción formativa más idónea. Además, sólo podrán acceder las personas cuya discapacidad o necesidades específicas de apoyo no les permita incorporarse a la modalidad ordinaria de Grado Básico.
Creación de una nueva modalidad de Grados Básicos
Otra de las grandes novedades para 2024/2025, es la creación de una nueva modalidad de Grados Básicos, hasta ahora inexistente en el sistema educativo andaluz, dirigidos al colectivo específico de personas con especiales dificultades formativas o de inserción laboral, enseñanza que se oferta con un primer grado como experiencia piloto en Almería. Se trata de un Grado Básico Específico de Acceso y Conservación en Instalaciones Deportivas, que se impartirá por primera vez el IES Sol de Portocarrero.
Estos grados básicos específicos tienen la finalidad de facilitar la cualificación profesional e integración social de tres tipos de colectivos vulnerables. Todos ellos mayores de 16 años. Personas sin cualificación e incorporadas a la vida laboral, o bien que hayan abandonado el sistema educativo y quieran acceder a un itinerario profesionalizador. Personas que no hayan desarrollado su historia escolar en el sistema educativo español y que tengan dificultades para su incorporación. Como es el caso de los inmigrantes. Y un tercer colectivo formado por personas o grupos desfavorecidos en el mercado de trabajo o en riesgo de exclusión social. Cuando finalicen sus estudios, podrán obtener el título de ESO y el título de Grado Básico.
El periodo de solicitudes para estos grados básicos dirigidos al colectivo específico de personas con necesidades educativas o formativas especiales y al colectivo de personas con especiales dificultades formativas o de inserción laboral es del 23 al 30 de junio.
Novedades del proceso de escolarización
Por último, en Andalucía habrá nuevo proceso de escolarización para el próximo curso. Con mejoras importantes, con una nueva Orden de admisión y matriculación que será publicada en breve. Y que se aplicará a la escolarización del curso 2024/2025 que empieza hoy 15 de junio. Una de las primeras mejoras es la supresión del procedimiento extraordinario de la Oferta Completa de grados medios y superiores. Por lo que el único periodo de presentación de solicitudes será el de este mes de junio ( del 15 al 1 de julio).
Se pasa, por tanto, de tener un procedimiento ordinario con dos adjudicaciones en julio, más el procedimiento extraordinario en septiembre y dos listas de espera distintas, a tener un solo un procedimiento ordinario con dos adjudicaciones y una única lista de espera. De esta forma, tras la segunda adjudicación, todo el procedimiento de la Oferta Completa se operará en exclusiva con listas de espera, en las que podrán incluirse las peticiones/solicitudes fuera de plazo que irán por detrás de cualquier solicitud presentada en plazo.
Unificación el plazo de presentación de solicitudes para todas las enseñanzas de FP
Otra de las novedades es que se unifica el plazo de presentación de solicitudes para todas las enseñanzas de FP, ya sea oferta completa presencial u oferta modular, y es del 15 de junio al 1 de julio. También se modifican los cupos, es decir, las plazas de FP que se reservan en función de la vía de acceso del estudiante.
Crece el porcentaje de puestos a disposición de los que quieren proseguir su itinerario profesional. En los grados superiores se reservará el 40% para los estudiantes que llegan de un grado medio (actualmente el 20%), mientras que para los de Bachillerato el porcentaje pasa del 65% al 45%. De esta manera se garantizan más plazas a los alumnos que ya están estudiando Formación Profesional para que puedan tener un itinerario completo.
Acceso con título de ESO
Con respecto a los grados medios, el acceso con título de ESO pasa del 65% al 60% de las plazas, ganando estos puestos escolares los que acceden con un grado básico.
Una mejora importante es que se permite el acceso a los cursos de especialización a personas interesadas que no cumplan el requisito académico de acceso a cada título. Siempre que queden vacantes. Este acceso se limita al 20% de las plazas para cursos de especialización de grado medio. Y sin límite para cursos de especialización de grado superior. Aunque estas personas deberán cumplir diferentes condiciones para garantizar el normal seguimiento de las enseñanzas. Esta nueva medida va a permitir que se aumenten las matriculaciones. Además, podrán entrar en los cursos de especialización alumnado de ciclos no relacionados
Como novedad, los centros podrán ampliar la fecha límite de matriculación hasta el 15 de noviembre para los ciclos en donde habitualmente quedan vacantes. Siempre que lo indiquen cuando publiquen su oferta. Por tanto, se establece una fecha límite de matrícula para cada oferta. Respondiendo así a la demanda de muchos centros docentes andaluces.
La gestión de las solicitudes se realiza a través de un distrito único. Permite asignar las plazas de forma centralizada atendiendo a las prioridades que los propios solicitantes señalan en el impreso. El procedimiento puede realizarse íntegramente a través de Internet en la Secretaría virtual de la Consejería (https://www.juntadeandalucia.es/educacion/secretariavirtual/consultas/).