La Junta continúa con el plan de actuación que puso en marcha en los restos de la necrópolis fenicio-púnica de Osuna

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, a través de su delegación territorial en Sevilla, continúa con el plan de actuación que puso en marcha nada más conocer los restos de la necrópolis de época fenicio-púnica, hallados en la localidad de Osuna durante unos trabajos para la mejora de la calidad y abastecimiento de agua a los municipios de la Sierra Sur.
La delegada territorial de Cultura en Sevilla y delegada del Gobierno andaluz en funciones, Susana Cayuelas, ha explicado que cuando se encontraron los restos se tomó la decisión de no acometer las canalizaciones previstas en la zona arqueológica -ubicada en plena zona declarada Bien de Interés Cultural (BIC) de la ciudad romana de Urso-, y se acordó proteger el yacimiento arqueológico.
Actuaciones en proceso
Desde la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico se han mantenido ya diversas reuniones con miembros de la Universidad de Sevilla de su departamento de Prehistoria y Arqueología para trabajar de forma conjunta y coordinada.
Así, desde la delegación territorial de Cultura ya se ha ejecutado la aprobación de contratación para la limpieza de las estructuras, la realización de la fotogrametría del yacimiento arqueológico así como el procesamiento y escaneo en 3D de imágenes del mismo.
“Datos imprescindibles y fundamentales como base para que los expertos puedan continuar trabajando de forma exhaustiva con todos los hallazgos encontrados.”
Posteriormente, y como resultado de esos estudios -explicó la delegada de Cultura- se ejecutará la prospección geofísica del resto de la parcela dirigida por expertos dela Universidad de Sevilla, además del estudio de las estructuras, de los materiales muebles e interpretación de los mismos con un equipo de arqueólogos responsables de la intervención.
La delegada territorial ha recordado que se van a proteger y conservar todas las estructuras hipogeas documentadas en la parcela. Este procedimiento se realiza para evitar la degradación del conjunto funerario e impedir la expansión de los agrietamientos que se están detectando en algunas de sus estructuras, producto de su exposición a la intemperie y con la consiguiente deshidratación de las rocas que las contiene.
Susana Cayuelas ha resaltado que esta protección tendrá carácter reversible, para permitir su eliminación en el momento necesario de realizar futuros proyectos de excavación e investigación integral del conjunto. Además se continuará realizando el control arqueológico de movimientos de tierra en el resto de las obras, incluido la zona de ubicación del nuevo depósito.
Fuente: Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla.

Periódico joven, libre e independiente.
Fundado el 24 de noviembre de 2006 en Osuna (Sevilla).