La imagen de la Soledad de la Hermandad de la Humildad vuelve al culto

soledad_antesLa imagen de María Santísima de la Soledad es una imagen de candelero, realizada en madera de cedro con policromía al óleo. En la actualidad, la policromía que presenta es “un repinte directo al óleo, de tono amarillento, que enmascara la belleza del policromado de la anterior policromía” que se decidió respetar en la intervención de 1992 y en base a la cual se reintegró la misma. Por ello, mantiene su policromía más antigua (la realizada a fines del XIX cuando llega la imagen a la Hermandad por donación de Dª Ana Ariza) debajo de la actual en un indeterminado estado de conservación. La imagen ha sido sometida por el ursaonés Jesús Gallardo, Licenciado en conservación y restauracion de B.B.C.C. , a una exhaustiva limpieza y conservación de la imagen de la dolorosa Virgen de la Soledad de la Hermandad de la Humildad y Paciencia.

Su protección está efectuada con un barniz un tanto brillante.

El estado de conservación estructural de la imagen es excelente, no apreciándosele defectos y gozando de buena salud.

Las articulaciones de los brazos presentan una lógica pérdida de fuerza en sus tornillos, e igualmente es de destacar que la espiga del hombro izquierdo se encuentra perfectamente alojada en su sitio pero ha perdido su adhesión, por lo que no se encuentra fija y gira con el movimiento del brazo.

La policromía, tras un largo periodo en el que no se ha efectuado ninguna conservación preventiva en ella, se encuentra afectada por deposiciones superficiales tales como hollín de la combustión de los velas. Esta deposición se encuentra bastante adherida en la parte más superficial de la película del barniz, por lo que podemos deducir que desde un primer momento posterior a la intervención de 1992, en que se barniza como protección la imagen, su capa más externa ha ido absorbiendo el hollín e incrustándose en ella.

Ello deriva en una serie de manchas oscurecidas levemente por las manos y el rostro de la imagen, en localizaciones tales como barbilla, nariz y puente, entrecejo, párpados inferiores y surco buconasal.soledad_detalle_frente

Igualmente, en la frente se observa una zona más clara, más limpia que la colindante de policromía, que no encuentra correlación con su sucesión en la parte superior de la frente, normalmente más conservada al estar cubierta por el tocado de la imagen.

Por el perímetro superior de la cabeza así como en el cuello, la imagen presenta pérdida de policromía, incluso de estuco dejando la madera vista detrás de la oreja derecha. Principalmente es debido a los arañazos de los alfileres usados para su vestimenta, que han traspasado pese a estar la imagen protegida con vendas y un gorro y peto amortiguadores.

Justificación

Como obra de Arte y fuente devocional singular, marcada por la realidad que de ella nos llega al acercarnos con criterios conservativos, se deben hacer algunas consideraciones de criterios desde la bipolaridad de la materialidad y la espiritualidad de la imagen de la Virgen de la Soledad.

La intervención de conservación o restauración se centra en una parte de los valores de la pieza, en concreto en los llamados artísticos o materiales, pero no debemos olvidar que se trata de una de emblemático peso devocional. En los primeros criterios científicos de la Teoría de la Restauración se sacrificaban aspectos de la funcionalidad de las obras a la hora de su conservación o restauración, pero desde entonces se ha puesto en cuestión muchos de estos aspectos, especialmente al evolucionar los conceptos de lo patrimonial y añadírsele conceptos de inmaterialidad, intangibilidad, etnología, etnografía o autenticidad como principios válidos para la conservación de los bienes culturales, recogidos hoy como totalidad o parte en la mayoría de las legislaciones y recomendaciones internacionales del ramo. Por lo tanto, a la hora de la intervención de una imagen de culto, debemos preocuparnos de conceptos históricos (materiales, artísticos, etnológicos) como de conceptos funcionales.

Propuessoledad_manosta de intervención

El tratamiento de limpieza comprendería la remoción y eliminación de aquellas sustancias exógenas al momento de creación de la obra, como es el caso de adiciones de repintes y barnices. No obstante, ateniéndonos a los criterios establecidos en el protocolo de actuación, ante la mínima intervención, se decide por proceder a eliminar los depósitos superficiales de suciedad de la imagen, tales como polvo y hollín, que han supuesto una alteración en la conservación de la imagen, consolidada a lo largo de la historia material y devocional de la obra.

Se fundamenta en un tratamiento de conservación material y de recuperación de sus valores estéticos. Debe realizarse con el objetivo de proporcionar estabilidad y equilibrio a la obra y sus valores culturales y documentales, reafirmando la lectura y significado de la imagen como icono de devoción para mantener la interacción o relación positiva de la misma con el exterior.

Ante un primer examen organoléptico, dimos constancia del grafismo con la autoría de la intervención del XIX, así como de la oquedad para introducir el puñal (con una profundidad de 5 cm y con inclinación hacia adelante). Igualmente, debido a que las vendas usadas para proteger la imagen eran “autoadhesivas”, habían dejado restos de adhesivo sobre la película polícroma de la imagen, en mayor cantidad en las vendas referentes a la cabeza, siendo retirados mecánicamente.

Tras la retirada con brocha suave del polvo superficial, se le realiza un estudio con radiación UV, para poner de manifiesto el estado de conservación de la imagen, de la que se extrae la localización más exacta de las manchas de deposición superficial, así como se constatan las reintegraciones de la intervención de 1992, las pérdidas de policromía y de preparación.soledad_restaurada2

Lee también

Para tomar decisión a la hora del producto con el cual realizar la limpieza, se le aplicó un test de solubilidad para conocer el que mejores garantías y optimidad ofreciese. Las deposiciones, adeheridas superficialmente a la gruesa capa de barniz de la imagen, se retiran cuidadosamente mediante hisopos de algodón impregnados, conservando la escultura la película de protección aplicada en su última restauración.

Tras este delicado y paciente proceso, se pudo contemplar la policromía en su pulcritud, en el mismo estado en el que en la restauración de 1992 tuvieron el criterio de dejarla.

A petición de la Real y Carmelita Hermandad, se reintegró cromáticamente las pérdidas que presentaba la imagen en sienes y pelo (debidas a arañazos y roces de alfileres) y manos (desgaste por besamanos y roces), ejecutada con pigmento al barniz sobre el estuco de la imagen.

Como las lágrimas fueron retiradas para una mejor intervención en el rostro, se limpiaron individualmente y se les retiró los restos de adhesivos de continuas reposiciones, para así, ser vueltas a colocar en el mismo lugar donde se situaban cada una.

soledad_detalle_3En la evaluación y diagnóstico del estado de conservación global de la imagen efectuado, apreciamos que la espiga del hombro izquierdo se hallaba en su lugar pero desadherida, motivando que al girar del brazo ésta rotase también y no sustentase su peso en determinadas posiciones. Para su corrección, se extrajo el brazo y se adhirió la espiga en su orificio, volviéndosele a colocar una vez seca y repasándole el ajuste de los tornillos de ambas articulaciones.

La intervención finalizó con la colocación de nuevas vendas, totalmente neutras, en pecho y cabeza de la Virgen para evitar nuevamente que llegue hasta la policromía los alfileres usados para su vestimenta, siendo cubiertas por un peto y gorro de amortiguación.

Informa: http://www.humildadosuna.org/

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Clic hacia arriba