La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla presenta tres libros en la Casa de la Provincia

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla ha sido protagonista este lunes de un destacado acto académico en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla, donde se han presentado tres nuevas publicaciones que enriquecen el campo de los estudios históricos de la prensa en Andalucía. El evento ha estado impulsado por la Red Andaluza de Historiadores de la Comunicación y el Grupo de Investigación Historia Crítica del Periodismo Andaluz (HICPAN), espacios académicos liderados por las profesoras Concha Langa y Carmen Espejo, respectivamente.
Entre los títulos presentados destaca «Cuando el republicanismo se encuentra con la caricatura. El Tío Clarín (Sevilla, 1864-1871)», de la profesora María Eugenia Gutiérrez Jiménez, editado por el Centro de Estudios Andaluces. La obra analiza el papel de la caricatura política en el contexto del republicanismo sevillano del siglo XIX, con especial atención a la prensa popular divergente de la época.
El segundo volumen, titulado «Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX. Cien nombres del negocio editorial entre la política, la instrucción y la literatura», ha sido coordinado por Beatriz Sánchez Hita y Marieta Cantos Casenave (Universidad de Cádiz), y reúne contribuciones de varios investigadores andaluces, incluidos nombres vinculados a la FCom como María José Ruiz Acosta, Elena Benítez Alonso, Carmen Montoya Rodríguez y la propia Gutiérrez Jiménez. Esta publicación coral también rinde homenaje al legado del historiador de la prensa y exdecano Antonio Checa Godoy.
La tercera obra, «La mujer en la caricatura de prensa de Málaga y Sevilla en la II República (1931-1936)», firmada por Fernando Arcas Cubero, Antonio Albuera Guirnaldos y Carlos Sarria Gómez, examina la representación femenina en la prensa satírica durante un periodo clave de la historia política española. Ha sido editada por la Universidad de Málaga.
Con esta presentación, la Red Andaluza de Historiadores de la Comunicación da un paso firme en su objetivo de dar visibilidad a los estudios de historia del periodismo en la comunidad. Su primera acción conjunta ha sido la creación de una ambiciosa bibliografía sobre la comunicación en Andalucía desde el siglo XVI hasta el XXI, elaborada por Rafael Soto Escobar y Emre Özmen, también miembros de la Universidad de Sevilla.
Estas iniciativas reafirman el compromiso de la Universidad de Sevilla con la recuperación crítica de la memoria periodística del sur peninsular, consolidando a la Facultad de Comunicación como un espacio de referencia en la investigación histórica de los medios.
