La Diputación de Sevilla destina 6 millones de euros para seguir luchando contra el virus del Nilo
- Reunión informativa hoy de Javier Fernández con los alcaldes y alcaldesas de los 15 municipios afectados
El presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, ha convocado hoy a los alcaldes y alcaldesas de los 15 municipios afectados por la expansión del mosquito portador del virus del Nilo. La reunión ha tenido como objetivo informarles sobre la finalización de las acciones de emergencia realizadas desde julio pasado en las localidades de ambas márgenes del Guadalquivir. Además, Fernández ha presentado el plan de acciones preventivas y de tratamiento que se llevará a cabo durante este año y hasta 2026.
Aunque la Diputación no tiene competencias en esta materia ni un departamento especializado en la erradicación de plagas, Fernández ha subrayado que la institución ha decidido intervenir debido a la falta de capacidad de los ayuntamientos para abordar la situación. “Ante la reiteración de la Junta de Andalucía de dejar las actuaciones en manos de los ayuntamientos, la Diputación ha asignado 1,5 millones de euros para financiar las acciones correspondientes a 2024 y ha liberado otros 6 millones de euros de su Presupuesto General 2025-2026″, la explicado el presidente.
Acciones de emergencia y coordinación con la Junta
Junto al diputado provincial de Servicios Públicos Supramunicipales, Gonzalo Domínguez, Fernández ha detallado la operativa de emergencia que ya ha finalizado. Esta estuvo a cargo de las empresas Lokímica SA y Athisa. Aunque la Diputación no tiene competencia directa en el ámbito sanitario, se ha centrado en financiar las acciones y coordinar políticamente con los municipios. Además, los técnicos de la Junta de Andalucía se encargaron de la designación de las áreas de tratamiento y la coordinación biológica y sanitaria.
Fernández ha destacado que la Diputación ha actuado en miles de hectáreas, canales y acequias. Se utilizaron todos los medios terrestres y aéreos posibles para combatir el virus del Nilo. “La Diputación ha actuado para garantizar la atención a los vecinos y vecinas de cada uno de ellos ”, ha concluido el presidente.
Planificación en dos etapas para acometer acciones en 2025
Una plaga como la del mosquito transmisor del virus del Nilo requiere un abordaje continuo, lo que ha planificado la Diputación con una inversión adicional de 6 millones de euros provenientes de sus fondos propios. Estos recursos serán gestionados a través del Área de Servicios Públicos Supramunicipales, que se encargará de coordinar las acciones de prevención y tratamiento, y también informará detalladamente a la Junta de Andalucía, la administración competente en la materia.
Según ha explicado Fernández, la Diputación ha encargado a la empresa Tragsatec dos acciones concretas. Estas acciones se llevarán a cabo en esta época invernal, antes de la llegada de la primavera y el verano, cuando el mosquito comienza su fase ascendente. Un equipo de profesionales expertos en la materia se encargará de realizar estas tareas para asegurar una respuesta adecuada a una situación que, aunque gestionada localmente, trasciende al ámbito autonómico.
Las acciones contra el virus del Nilo se desarrollan en dos fases:
- La primera fase abarca desde diciembre de 2024 hasta mayo de 2025. Durante este periodo se realizarán tratamientos larvicidas en 15 municipios utilizando biocidas autorizados. También se llevarán a cabo tratamientos adulticidas en barrera en zonas periurbanas. Además, se instalarán cajas nido y cornisas para especies insectívoras, así como puntos de control y centinelas. Se habilitarán refugios para murciélagos y se organizarán campañas de sensibilización a nivel municipal. La colaboración con la Estación Biológica de Doñana será clave para la identificación de especies y el análisis para detectar el virus.
- La segunda fase, que se extiende de junio de 2025 a diciembre de 2026, mantendrá las acciones de la fase anterior, con algunos tratamientos adicionales. Se incluirán tratamientos larvicidas específicos en 12 municipios, con aplicaciones aéreas en 6.500 hectáreas y terrestres en 1.500 hectáreas. Además, se aplicarán tratamientos en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y en puntos de vertido. Los tratamientos adulticidas cubrirán 1.700 hectáreas, con un total de siete intervenciones programadas.