El Pespunte

El Pespunte

eslogan-ep-2

  • Provincia
  • Sevilla
  • Andalucía
  • Opinión
  • Deportes
    • Real Betis
    • Sevilla FC
  • Cultura
  • Entrevista
  • Cofrade
  • Toros
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
    • Alfabetización Mediática
    • Publicidad
    • Contacta con nosotros

Cuaderno del sur

El ursaonense Juan Manuel de Ayala y la isla de Alcatraz

18 mayo 2025
La isla de Alcatraz y el puente de San Francisco. (Eric Risberg / Associated Press)
La isla de Alcatraz y el puente de San Francisco. (Eric Risberg / Associated Press)
VíctorEspuny
Víctor Espuny

CUADERNO DEL SUR

(Madrid, 1961). Novelista y narrador en general, ha visto publicados también ensayos históricos y artículos periodísticos y de investigación. Poco amante de academias y universidades, se licenció en Filología Hispánica y se dedica a escribir. Cree con firmeza en los beneficios del conocimiento libre de imposiciones y en el poder de la lectura.

Mr. Trump comunicó a principios de mayo que pretendía reabrir la prisión de Alcatraz, hoy mera atracción turística. Esta, a la manera de otros presidios célebres, estuvo situada en una isla, lugar donde se supone una escapatoria más complicada y un aislamiento mayor. Ahí tenemos, por ejemplo, la prisión de la isla de If, situada frente a Marsella, lugar donde Edmundo Dantés, el célebre personaje literario, estuvo encerrado en su juventud y labró su posterior fortuna. O la isla del Diablo, emplazada en la Guayana Francesa, donde estuvo preso el oficial Alfred Dreyfus. La isla de Alcatraz se encuentra situada en la costa del Pacífico, poco después de pasar la Puerta Dorada de San Francisco, y en posición central, como si hubiera sido puesta allí para guardarla. Ha sido el lugar donde han expiado sus culpas criminales famosos, escenario de norteamericanas películas carcelarias y enclave donde a finales de los años sesenta del siglo XX, la época del Red Power, los descendientes de la población nativa reivindicaron sus derechos históricos llegando a ocupar la isla durante cerca de dos años. Pues mucho antes de que los Estados Unidos existieran, y muchísimo antes de que ese país se convirtiera en árbitro de las modas y en dictador del pensamiento, la mañana del 5 de agosto de 1775, el paquebote San Carlos, mandado por el ursaonense Juan Manuel de Ayala y Aguirre, atravesó la hoy conocida como Golden Gate. Era la primera vez que una embarcación europea se adentraba en aquellas aguas, aunque ya conocidas y avistadas por tierra de forma fragmentaria, inexploradas de manera sistemática hasta entonces. Imagino a los hombres que formaban la tripulación sobrecogidos por la inmensidad del escenario, en aquel momento del día quizá semioculto por la niebla, tomado por el misterio. Ayala llevaba instrucciones del virrey de México. Su obligación era vigilar que no hubiera asentamientos extranjeros, sobre todo rusos, en aquellas lejanas costas, y explorar y cartografiar al detalle lo que resultó ser una bahía de proporciones generosas y extendida por dos grandes ensenadas. La tarea le llevó mes y medio. El resultado de su esfuerzo, la primera carta náutica de la bahía de San Francisco, se encuentra conservado en el Archivo General de Indias. En ella están representados tanto los accidentes de la costa como del fondo marino. Fue de gran utilidad para las embarcaciones que a partir de entonces se adentraron en la bahía, donde en los años inmediatamente posteriores se fundó la misión de San Francisco y se creó la primera población europea en la zona; creo que si Juan Manuel de Ayala resucitase y viera en qué se han convertido aquellos parajes, muy transformados por la mano del hombre —hoy día habitan en el área de la bahía más de ocho millones de personas—, se apenaría profundamente. El trabajo de Ayala y su tripulación gustó tanto que el navegante español recibió la orden de realizar misiones semejantes en otras partes del virreinato y en Filipinas. Cuando ya mayor, y con problemas de visión, se retiró y volvió a Puerto Real, donde se había establecido en su juventud, recibió la paga completa correspondiente a capitán de navío, todo un reconocimiento a su labor. Falleció alrededor de 1794. La labor cartográfica llevada a cabo por Ayala comprendía la nominación de los accidentes geográficos más destacados, las islas de la bahía entre ellos. Hoy día, a pesar del tiempo transcurrido y del trazado de nuevas cartografías por parte de norteamericanos desde el siglo XIX, aquellos nombres ideados por Ayala siguen persistiendo en la bahía de San Francisco. A la isla de Alcatraz, o «de los Alcatraces» —que llamó así por la cantidad de aves marinas que la poblaban— hay que añadir la isla de la Yerba Buena, la isla del Carmen o la isla de los Ángeles. No hay un acuerdo completo sobre la naturaleza de las aves que poblaban la isla, que debían ser más bien pelícanos según la distribución geográfica de las especies.

La vida de Juan Manuel de Ayala y Aguirre, nacido en diciembre de 1745 en Osuna, ha sido estudiada por José Ramón Barroso Rosendo, asesor técnico de gestión documental del Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Según él nos relata, Ayala era hijo de Miguel de Ayala, alcalde ordinario por el estado de los hijosdalgo en Osuna, y de Teresa Aguirre. De niño, con apenas doce años, obtuvo el ingreso en la Academia de Guardia Marinas de Cádiz, y desde entonces hizo vida en Puerto Real cada vez que volvía de sus numerosos y largos viajes. Su madre, ya mayor, y sus hermanas vivían en Osuna y fueron recordadas por él en su testamento, otorgado en Puerto Real en junio de 1774, «estando próximo para hazer viage a las Californias en uno de los Rls vaxeles». Era práctica habitual que los marinos profesionales testaran jóvenes, pues su futuro era realmente incierto.

No creo que Ayala pudiera imaginar que nos acordáramos de él, y con admiración, después de dos siglos y medio. Es, sin duda, uno de los numerosos andaluces que merecen pasar a la historia de España, pues los habitantes de San Francisco ya lo tienen integrado en la suya.

Alcatraz

Whatsapp EP
VíctorEspuny
Víctor Espuny

CUADERNO DEL SUR

(Madrid, 1961). Novelista y narrador en general, ha visto publicados también ensayos históricos y artículos periodísticos y de investigación. Poco amante de academias y universidades, se licenció en Filología Hispánica y se dedica a escribir. Cree con firmeza en los beneficios del conocimiento libre de imposiciones y en el poder de la lectura.

Víctor Espuny 18 mayo 2025

Recomendamos leer

Autovía de Guadalhorce-Osuna
Una nueva autovía entre Sevilla y Málaga recortaría 30 minutos de viaje: Osuna, clave en el trazado
Guardia Civil en la operación “ALXARAF ISLEÑO”
Roban 160.000 kilos de arroz en Isla Mayor y los envían a una fábrica de piensos en Córdoba
accidente A92
Un nuevo accidente en la autovía A-92 deja tres heridos graves cerca de Sevilla
El Pespunte
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Linkedin

  • Contacta con nosotros
  • Publicidad
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • Aviso legal y Condiciones generales de uso
El Pespunte
  • Provincia
  • Sevilla
  • Andalucía
  • Opinión
  • Deportes
    • Real Betis
    • Sevilla FC
  • Cultura
  • Entrevista
  • Cofrade
  • Toros
  • Sobre nosotros
    • Quiénes somos
    • Alfabetización Mediática
    • Publicidad
    • Contacta con nosotros
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube
Linkedin
 

    PRESS ESC TO CLOSE