Jesús Heredia: “La Semana Santa juega un papel clave en la construcción de la identidad de Osuna”
- El delegado de Festejos del consistorio ursaonense expone cómo se vuelca Osuna con su Semana Mayor y destaca el trabajo conjunto entre Ayuntamiento y hermandades
- Aborda el crecimiento de la investigación cofrade por parte de ursaonenses y la proyección al mundo de la Semana Santa ursaonense gracias a la iniciativa asociativa de Caminos de Pasión

Osuna vive la Semana Santa con una devoción y tradición indelebles, convirtiéndola en una de las festividades más esperadas del año. Sus imponentes imágenes recorren calles que son, en sí mismas, una obra de arte. El espectáculo visual de las numerosas estaciones de penitencia, aunque se repita cada primavera, sigue emocionando y sorprendiendo.
Hoy conversamos con Jesús Heredia sobre el papel del Ayuntamiento en la Semana Mayor. Como delegado de Cultura y Festejos, Universidad y Formación Musical, Turismo y Patrimonio Histórico, su labor abarca múltiples ámbitos, todos ellos estrechamente ligados a esta celebración como podremos ver a lo largo de la entrevista.
La mesura y un profundo conocimiento—nutrido tanto por su experiencia como por su labor investigadora a nivel local e internacional—se reflejan en cada una de sus respuestas.
¿Qué supone la Semana Santa para el pueblo de Osuna?
Yo siempre la traslado a mi ambiente académico. Hablo de varias dimensiones. La primera y más importante, costumbres y tradiciones. Para mí son fundamentales. La Semana Santa forma parte de ese sentido de comunidad que tenemos aquí en Osuna, de cómo entendemos la vida, de cómo entendemos la religiosidad. Segundo, la vertiente religiosa y simbólica. En Osuna tenemos que destacar que tenemos hermandades con una tradición enorme, con una cantidad de hermanos importante y que esto hay que cuidarlo muchísimo. También destaco la variable estética. Tenemos aquí un Juan de Mesa, qué vamos a decir más. Y después, obviamente, la vertiente turística y económica. No podemos olvidar que en Osuna es temporada alta, que las tasas de ocupación hotelera están a reventar, que es un momento de ebullición en el pueblo y que están básicamente atraídos por todo lo que he dicho antes. Todas esas dimensiones tienen que ver esas tradiciones, esa gastronomía, esas bandas de música tocándole a nuestras imágenes. Entonces yo creo que eso sería nuestra Semana Santa.
¿Qué papel desempeña el Ayuntamiento en la Semana Santa?
El Ayuntamiento trabaja de manera coordinada a través de diversas delegaciones para que todo funcione a la perfección durante la Semana Santa. A menudo no se valora lo suficiente el esfuerzo de áreas como Limpieza o Servicios Generales, que en esos días realizan se desfondan, o la Delegación de Seguridad, cuya labor es fundamental y cuyo mayor éxito es que todo transcurra sin incidentes, sin que se note, para que tengamos estaciones de penitencia ejemplares. No se me puede olvidar tampoco la Delegación de Comunicación, con una programación en directo encomiable a través de Osuna TV.
Desde la Delegación de Festejos y Turismo, nuestro papel es mantener un contacto directo con el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Osuna y con cada hermandad, asegurándonos de que se sientan respaldadas y atendidas. Además, nos ocupamos de dar a nuestra Semana Santa la difusión que merece. Son muchas las tareas que llevamos a cabo, pero en resumen, esta sería nuestra principal labor.
El equipo de gobierno está presente en el palquillo instalado en la Carrera Oficial y hace una visita previa a las hermandades el día previo a su salida procesional.
Obviamente. El Ayuntamiento y los responsables políticos debemos estar presentes en el palquillo, recibiendo tanto a las imágenes como a los hermanos, que no dejan de ser ciudadanos de Osuna y de quienes nos sentimos profundamente orgullosos. Gracias a ellos, disfrutamos de una de las semanas más importantes del año, para mí, la más bonita.
En cuanto a la relación con las hermandades, como mencionaba antes, desde la Delegación de Festejos y el Ayuntamiento de Osuna trabajamos para que exista siempre un diálogo fluido y un entendimiento mutuo. Si Ayuntamiento, hermandades y Consejo colaboramos estrechamente, los resultados serán siempre mejores, como diría Nash: “el trabajo colaborativo hace que los resultados sean mejores”. Nuestra intención es que las hermandades se sientan respaldadas y que perciban que el Ayuntamiento está ahí para lo que necesiten.
La Semana Santa es cultura, es devoción y es tradición.
Y, como decía en la primera respuesta, también genera riqueza, tanto económica como en otros aspectos. Ahí has tocado un punto que me interesa especialmente, porque podemos hablar del valor cultural como un concepto multidimensional. La Semana Santa tiene una dimensión religiosa, simbólica, estética… muchas perspectivas desde las que analizarla.
El valor económico es, sin duda, un aspecto relevante. Es el que más se cuantifica y al que solemos prestar más atención, pero no es el más importante. La verdadera esencia de la Semana Santa reside en su impacto cultural, en el mantenimiento de nuestras tradiciones y en la construcción de la identidad de Osuna. En este sentido, la Semana Santa juega un papel absolutamente clave.
¿Cómo colabora el Ayuntamiento con las hermandades a lo largo del año?
Colaboramos estrechamente con las hermandades, ofreciéndoles una atención cercana, escuchando sus necesidades y apoyándolas en todo lo que esté en nuestra mano. Un ejemplo clave de este compromiso es el convenio firmado entre el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Villa de Osuna y el Ayuntamiento, que proporciona soporte económico tanto a las hermandades de Semana Santa como a las de Gloria.
Más allá del apoyo económico, mantenemos un trato directo y accesible.
Si una hermandad necesita utilizar la Plaza de Toros para un evento, como hacen muchas de ellas, siempre tienen a su disposición este espacio. Un ejemplo reciente fue la organización del certamen de la banda de Las Cigarreras, en el que colaboraron dos hermandades y que contó con el respaldo del Ayuntamiento. Del mismo modo, si alguna hermandad realiza una actividad en nuestras calles, les ofrecemos el soporte necesario para su desarrollo.
El apoyo municipal no se limita al convenio económico, sino que se extiende a muchas otras iniciativas. Un ejemplo destacado es el Certamen Carmen Torres, que considero una de las grandes joyas de la Cuaresma, no solo en Osuna, sino en toda la provincia. Es un evento de gran valor y significado, y nos enorgullece que el Ayuntamiento sea uno de sus principales patrocinadores. Además, me encanta el nombre del Certamen.
Lleváis varios años implementando una app con información y localización en tiempo real de las procesiones. ¿Cómo ha sido la acogida?
La acogida ha sido magnífica. Este año, en FITUR, presentamos el proyecto Osuna Smart Tourism, que forma parte de nuestro trabajo hacia la transformación de Osuna en una Smart City. Aunque a muchos les sorprenda que un municipio de 18.000 habitantes esté avanzando en esta dirección, la realidad es que lo estamos haciendo de forma decidida.
Estamos desarrollando este proyecto a través del Plan de Sostenibilidad, con el apoyo de fondos de Diputación y de la subvención recibida de los fondos Next Generation para la Modernización de Entidades Locales. Gracias a ello, hemos creado los observatorios del Dato Turístico, diversas aplicaciones móviles y estamos avanzando en la obtención del distintivo de Destino Turístico Inteligente.
En este contexto, era fundamental aplicar esta tecnología a nuestra Semana Santa. Creemos que estas herramientas no solo mejoran la experiencia del turista y del ciudadano, sino que representan el presente del turismo. Ya no hablamos del futuro, sino de una realidad en la que el papel va quedando atrás en favor de soluciones digitales más ágiles y eficaces.
¿Qué impacto tiene la Semana Santa en el sector turístico?
El impacto es evidente y se refleja, en primer lugar, en las tasas de ocupación hotelera, que en estas fechas son prácticamente del 100%. También se nota en la restauración: encontrar mesa en Semana Santa se ha convertido en un reto, y ya es necesario reservar con antelación para almorzar o cenar en Osuna, algo impensable hace unos años.
Pero más allá de estos datos directos, hay un impacto económico indirecto muy relevante. La Semana Santa no solo atrae visitantes que se alojan y comen en el municipio, sino que también dinamiza el comercio local y otros sectores, contribuyendo al desarrollo del territorio y a la prosperidad de los negocios.
Este crecimiento se viene notando desde hace tiempo, y es importante destacar y valorar el efecto que tiene en la economía de Osuna.
Osuna forma parte de la Ruta Caminos de Pasión. ¿En qué beneficia esto a la Semana Santa del municipio?
Caminos de Pasión es una asociación en la que trabajamos junto a diversos municipios con un objetivo claro: sumar esfuerzos para llegar más lejos. En Osuna entendimos hace tiempo que la colaboración es clave, y es precisamente la idea que he querido transmitir a lo largo de esta entrevista.
Si Osuna intentara promocionar su Semana Santa de manera aislada, el impacto sería mucho menor que si trabajamos en conjunto con ciudades como Baena, Lucena o Priego de Córdoba. Independientemente del color político, lo que nos une aquí es un nexo común: impulsar proyectos de gran envergadura.
Actualmente, estamos trabajando en la obtención del reconocimiento como Itinerario Cultural Europeo, un proyecto de enorme importancia. ¿Podría Osuna lograrlo por sí sola? No. Para alcanzar estos grandes objetivos, es fundamental la cooperación entre todos los municipios.
Esta estrategia conjunta nos permite competir en el ámbito turístico y cultural con destinos consolidados como Málaga, Sevilla o Córdoba.
Individualmente sería imposible, pero al presentar una ruta que integra gastronomía, imaginería, templos y tradiciones compartidas, la oferta se fortalece enormemente. Por eso, formar parte de Caminos de Pasión es un valor añadido de gran relevancia para Osuna.

Jesús, están saliendo a la luz en los últimos años, y en los últimos días también, estudios de investigación de diferentes disciplinas de cofrades ursaonenses, como la pregonera del año pasado, Mª del Carmen Montero o, recientemente, uno de Diego Berraquero, aparte de los historiadores que siempre han estado y siguen estando. Están uniendo su experiencia profesional al vasto mundo de la Semana Santa.
La verdad es que estoy muy contento. Mª Carmen, además de su gran trabajo, es compañera en la Universidad de Sevilla, y me enorgullece que esté llevando a cabo su tesis doctoral sobre estos temas.
Por otro lado, Diego también está haciendo un trabajo excepcional, con una estrategia investigadora muy bien definida y con un enfoque muy sólido. En la Escuela Universitaria de Osuna, donde tengo el placer de conocerlo, está impulsando una línea de investigación que cada vez gana más peso y que, sin duda, tendrá un gran impacto en el futuro. Su forma de aglutinar y generar conocimiento a través de artículos científicos es muy acertada y tiene un gran recorrido.
A esos investigadores, Jesús, hay que sumarte a ti.
En 2009, desde el Departamento de Economía e Historia Económica de la Universidad de Sevilla, donde trabajo, realizamos el estudio de impacto más importante a nivel mundial sobre las fiestas de primavera, analizando tanto la Semana Santa como la Feria de Sevilla. Este estudio fue publicado en la Journal of Cultural Economics y ha tenido una gran repercusión, sirviendo como base para numerosos estudios posteriores que han replicado su metodología.
Además, en estos momentos estamos trabajando en un proyecto incipiente en el que participamos investigadores de la Universidad de Sevilla, de la Universidad de Huelva y de la Escuela Universitaria de Osuna. Se trata de un estudio sobre las percepciones de la ciudadanía acerca de la Semana Santa de Osuna. Queremos medir ese valor que, aunque es evidente, todavía no se ha cuantificado de forma objetiva. Es un ámbito de estudio apasionante y con un gran potencial.
Como delegado de Formación Musical no puedo acabar la entrevista sin preguntarte por la marcha procesional que más te transmite?
Hombre, hay muchas, ¿no? Amarguras, La Saeta… Pero creo que me quedaría con Amarguras.
