
Este viernes 13 de junio se celebrará una jornada de huelga médica en todo el país, convocada por el Sindicato Médico Andaluz (SMA) y la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM). El paro será de 24 horas, desde las 00:00 hasta las 23:59 del mismo día, y está dirigido a todo el personal sanitario del grupo A1 del Sistema Nacional de Salud, sin distinción de tipo de contrato (estatutario, funcionarial o laboral) ni de modelo de gestión del centro donde trabajen. También están incluidos los médicos internos residentes (EIR) y el personal del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, perteneciente al Consorcio Sanitario Público del Aljarafe.
¿Quién puede hacer huelga y en qué condiciones?
Todos los profesionales convocados tienen derecho a secundar la huelga. No es necesario avisar previamente ni a la empresa ni a los cargos intermedios o directivos. Según el Sindicato Médico Andaluz, basta con no acudir al centro de trabajo el 13 de junio. Se debe respetar la libertad de los compañeros que decidan no sumarse a la convocatoria.
Los turnos o guardias que comiencen entre las 00:00 y las 23:59 del día 13 están cubiertos por la convocatoria, y los profesionales podrán hacer huelga durante toda la duración de su jornada, incluso si finaliza después de las 23:59. En cambio, quienes comiencen su turno antes de la medianoche del día 13 deberán completarlo.
En el caso concreto de los EIR, el SMA aclara que están convocados a la huelga y no podrán ser designados para cubrir servicios mínimos. Los residentes que no estén de mínimos tampoco están obligados a realizar guardias previamente asignadas.
Servicios mínimos establecidos
La Administración debe comunicar por escrito y con antelación quiénes serán los profesionales designados para cubrir los servicios mínimos. Las condiciones fijadas para esta huelga, según el SMA, son las siguientes:
- El 100 % de los servicios que se prestan en un domingo o festivo.
- El 100 % de las pruebas diagnósticas urgentes que se realicen en un domingo o festivo.
- Tratamientos que no pueden interrumpirse, como radioterapia, quimioterapia, diálisis y hemodinámica.
- En los servicios de emergencias sanitarias (061), coordinación de urgencias, equipos aéreos y traslados de pacientes críticos, se prestarán los servicios habituales de un festivo.
- Para los EIR no se establecen servicios mínimos.
Los profesionales designados deberán acudir puntualmente a su puesto de trabajo y cumplir con su labor habitual, pero no podrán ser obligados a sustituir a compañeros en huelga.
Derechos y obligaciones durante la huelga
Los profesionales que no se sumen a la huelga no están obligados a notificarlo. Deben acudir al trabajo con normalidad y no pueden ser obligados a cubrir el trabajo de compañeros en huelga. En caso de recibir instrucciones que puedan afectar al ejercicio del derecho de huelga, se recomienda pedirlas por escrito y comunicarlo a su delegado sindical.
Durante la jornada de huelga, el contrato de trabajo se considera en suspenso. Esto significa que no se cobra el salario correspondiente a ese día y no se cotiza a la Seguridad Social. Aun así, se mantiene el acceso a las prestaciones básicas de asistencia sanitaria e incapacidad.
El SMA recuerda que ningún responsable jerárquico puede preguntar si un profesional participará en la huelga, presionar para evitarla ni modificar las agendas de trabajo previstas para ese día. Los profesionales que no secunden la huelga deben mantener la misma actividad programada que tendrían en una jornada normal.
Motivos de la huelga: rechazo al nuevo Estatuto Marco
El principal motivo de esta convocatoria es el rechazo al anteproyecto de Ley de Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad. Según el Sindicato Médico Andaluz y CESM, este texto “despierta indignación” en el colectivo médico por diversos motivos:
- No modifica el régimen actual de jornada y horarios.
- Establece un sistema de clasificación profesional que, según los sindicatos, devalúa la formación y especialización de los facultativos al equipararlos con otros graduados.
- Introduce la exclusividad obligatoria en parte del colectivo.
- No regula aspectos fundamentales como la jubilación ni incluye el cómputo de las horas de guardia para la edad de jubilación.
Los convocantes reclaman:
- Un Estatuto propio y un ámbito específico de negociación para los facultativos.
- Una jornada laboral de 35 horas semanales.
- Retribución adecuada para las horas extra, sin que estas se paguen por debajo de la jornada ordinaria.
- Compatibilidad laboral sin pérdida económica.
- Jubilación flexible y voluntaria entre los 60 y 70 años, con posibilidad de jubilación anticipada sin penalización y cómputo de guardias.
- Un sistema de evaluación profesional positivo e incentivador.
Últimas negociaciones y respaldo de organizaciones
El Ministerio presentó el 21 de mayo un borrador sobre la jornada laboral que, según los sindicatos, mantiene la “sobrecarga estructural” del colectivo. Denuncian que se podrían imponer jornadas semanales de entre 60 y 70 horas, con guardias obligatorias, descansos no garantizados y horarios irregulares entre las 7:00 y las 22:00 sin compensación.
El Comité de Huelga entregó una contraoferta con sus propias propuestas, pero en la última reunión celebrada el 2 de junio, los representantes del Ministerio solo mostraron disposición a revisar el sistema de guardias localizadas. Sobre el resto de reivindicaciones, no se ofreció ninguna respuesta por escrito.
La convocatoria del 13 de junio cuenta con el apoyo del Foro de la Profesión Médica, que agrupa a la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME), el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y la propia CESM. También han mostrado su respaldo organizaciones sindicales y colegiales europeas.
El Comité de Huelga ha invitado a todos los sindicatos, asociaciones y plataformas médicas a sumarse a esta convocatoria, y afirma que “la profesión nos necesita a todos y nos necesita ahora”.

Redactora de El Pespunte