Gilena acogerá en 2026 la IX edición de Castra Legionis, Festival Internacional de Historia Viva de la Antigüedad

Coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, se ha anunciado recientemente la fecha definitiva de la IX edición de Castra Legionis, Festival Internacional de Historia Viva de la Antigüedad. El evento se celebrará del 4 al 6 de septiembre de 2026 en la Colección Museográfica de Gilena y en el Arqueódromo “Campo de Marte”.
Castra Legionis es un evento de carácter bienal, que se celebra en años pares. La edición anterior fue en 2024 y la próxima será en 2026. El hecho de que sea bienal responde a la dificultad que conlleva su organización, ya que son proyectos vinculados a la investigación y el desarrollo, lo cual requiere una fase preparatoria extensa, seguida de una fase de ejecución en la que se contacta con los distintos grupos participantes.
Para la edición de 2026, ya se ha cerrado la participación de la selección española de grupos de recreación histórica, así como de grupos procedentes de Italia, Grecia, Estados Unidos, Irlanda, Austria y Alemania, entre otros. En palabras de la organización, se trata de un evento con representación internacional que desarrolla múltiples aspectos de la historia antigua, y que está considerado como uno de los mejores del mundo en su género.
La temática concreta del festival aún no ha sido desvelada, pero la fecha ya está confirmada. Este anuncio ha sido acompañado por la presentación de una pieza audiovisual creada especialmente para la ocasión por el cinematógrafo, fotógrafo y cineasta italiano Angelo Guarracino, filmada íntegramente en Gilena.
La organización de Castra Legionis IX está compuesta por:
Asociación Cultural Legio I Vernácula
Ayuntamiento de Gilena, a través de sus Áreas de Cultura, Patrimonio, Educación y Turismo
Asociación Amigos del Museo Yilyana
La comisión científica y técnica está integrada por:
Equipo Gilena:
David Ruiz García, Director-Conservador y Arqueólogo Municipal en la Colección Museográfica de Gilena
Rafael Álvarez, Legio I Vernácula
Manuel Díaz, Legio I Vernácula
Ramón Pedro Rico, Legio I Vernácula
Albert López, Legio I Vernácula
Antonio Damián Páez, Laboratorio de Ideas
Equipo Málaga:
Ignacio Páez, Comisión Científica
Equipo Roma:
Marco Cecini, Comisión Científica
Equipo España:
David Sandoval, Comisión Científica
La celebración de Castra Legionis supone para Gilena, un municipio de poco más de 3.600 habitantes, una oportunidad única de visibilidad. Se trata de un proyecto de calidad desarrollado desde lo público, en colaboración con asociaciones y voluntariado, que ha permitido crear una iniciativa con reconocimiento internacional por su excelente organización, ejecución y rigor. Este nivel de calidad ha convertido al evento en un motor de proyección social, cultural, económica y patrimonial para la localidad.
La estructura del festival se adapta a la cultura visual contemporánea y a los hábitos de consumo rápido de información, como los de Instagram o TikTok. A pesar de desarrollarse de forma presencial, el evento tiene un fuerte componente digital que se manifiesta en una fase previa, otra durante el festival, y una posterior, en la que el contenido visual sigue circulando y generando interés. Esta combinación logra captar la atención del público y fomentar la inquietud por el patrimonio, que se convierte así en una herramienta de entretenimiento, reflexión y aprendizaje.
El formato y el rigor de Castra Legionis lo hacen un evento único en España, donde es muy difícil encontrar iniciativas de estas características. Para ver grupos destacados en el ámbito de la recreación histórica, normalmente hay que trasladarse a Estados Unidos, Italia o Grecia. En este sentido, el festival de Gilena logra reunir a los principales grupos internacionales en un solo lugar, lo que representa una marca de calidad y un motivo de orgullo para Andalucía y para España.
Castra Legionis es, además, un ejemplo a seguir, fruto de la colaboración entre instituciones públicas, entidades asociativas y voluntarios. Su desarrollo genera auténtica magia en la divulgación histórica, y representa un modelo de gestión cultural que pone en valor el pasado desde la innovación, el compromiso y la excelencia.

Redactora de El Pespunte