Fundación Río Tinto completa la prospección arqueológica de Dehesa de la Sierra en el municipio de Aznalcóllar

El equipo de Arqueología formado por Fundación Río Tinto, dirigido por el Dr. Aquilino Delgado, ha finalizado la Prospección Arqueológica del yacimiento de Dehesa de la Serena (Aznalcóllar, Sevilla), promovido por la compañía Minera Sabina S.L.U., dentro de uno de sus permisos de investigación, según el proyecto arqueológico aprobado por Resolución de la Delegación Territorial de Sevilla de la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía.
La Fundación recibió el encargo en julio de 2023, presentando en noviembre del mismo año el Proyecto de Prospección, que fue autorizado por Resolución con fecha 05/03/2024. Ese mismo mes se iniciaron los trabajos arqueológicos que culminaron en mayo de 2024. La metodología empleada en esta intervención arqueológica se basó en tres variables.
- El trabajo de campo en base a los parámetros recogidos en la Resolución
- Empleo del LIDAR, que ha permitido documentar las variaciones topográficas sobre el terreno
- Empleo de ortofotografía, que se ha superpuesto a los resultados del trabajo de campo y al LIDAR
Este sistema de trabajo ha permitido documentar el origen de las variaciones topográficas detectadas, identificando las de origen antrópico y natural, pues los afloramientos naturales documentados por su génesis geológica y los posteriores procesos erosivos tienden a la linealidad en superficie pudiéndose confundir sin el trabajo de campo con estructuras realizadas por la mano del hombre.
En cuanto a las estructuras antrópicas, se han documentado los restos constructivos que pertenecerían a un hábitat, que por el tipo cerámico hallado sería de la segunda mitad del siglo XII y principios del siglo XIII, correspondiéndose con un asentamiento rural, concretamente una alquería, un pequeño caserío de carácter agrícola y ganadero, de época almohade.
Se trata de un contexto similar a los encontrados hasta la actualidad en otros asentamientos de la kora de Niebla, como Purchena (Chucena), La Alquería (Hinojos), Vallelejo (Rociana del Condado), con paralelos también en zonas de Córdoba y de la provincia de Sevilla.
También se han documentado otro tipo de estructuras antrópicas realizadas a piedra seca, en las que solo se ha empleado piedra sin ningún tipo de argamasa, que se corresponden con construcciones agroganaderas del siglo XVIII, que explican uno de los topónimos tradicionales de este yacimiento, “Las Criaderas”, pues algunas son grandes criaderas o parideras para la cría de ganado porcino.
La Fundación Río Tinto es una entidad destacada en el asesoramiento sobre la gestión del patrimonio, cumpliendo con la legislación vigente y los requerimientos de las autoridades en diversos niveles. Ha realizado trabajos para el gobierno portugués y la Junta de Andalucía, incluyendo la elaboración de expedientes BIC para la Cuenca Minera de Riotinto y Tharsis-La Zarza, así como Planes de Directores para la Faja Pirítica y Ossa Morena en Huelva y Sevilla. Además, ha participado en proyectos en fase de apertura y en la operación minera, como la elaboración de los Proyectos Global I (2015) y Global II (2019) para la gestión del Patrimonio Minero en el Proyecto Riotinto.
