Francisco Perea, presidente del Consejo de Hermandades de Carmona: “Cuando el Consejo nombra a un cartelista, sabe perfectamente lo que hace y por qué se hace”


El pasado domingo se presentó el cartel anunciador de la Semana Santa de Carmona y, para este año, el Consejo de Hermandades y Cofradías de Carmona ha elegido a Juan Fernández Lacomba.
El artista, con su estilo único, no ha dejado indiferente a nadie con su estilo único y con un cartel que ha generado en los últimos días una polémica en redes sociales, con cofrades a los que les gusta el cartel y con otros que no.
Ante esta polémica y de cara a la Cuaresma, hablamos con Francisco Perea, presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Carmona.
El cartel se presentó el domingo en la iglesia de Santiago
Según ha afirmado Francisco, el acto de presentación del cartel y de los contenidos del Anuario del Consejo 2025 fue el preámbulo de una nueva Cuaresma. Una Cuaresma que se nos antoja un tiempo muy especial, ya que estará marcada por el Año Jubilar de la Esperanza. Durante este tiempo, deberíamos dar paso a la reflexión, a la renovación y a la celebración de nuestra fe.
Por eso, desde el Consejo de Hermandades de Carmona, quieren que nuestras Hermandades y Cofradías fomenten la participación de los hermanos, como una oportunidad para expresar el carácter de piedad popular que nos identifica.
Fue un acto muy emotivo, magníficamente preparado por la Hermandad de la Columna, donde se pudo seguir las palabras del autor del cartel, Juan Fernández Lacomba, doctor por la Universidad de Sevilla y académico numerario de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría. Juan Fernández Lacomba es un artista conocido por su estilo único y su enfoque en la representación de la cultura y las tradiciones.
Durante la presentación del cartel, el autor expresaba que, “lejos de ser un grito en la pared”, frente a otros medios más dinámicos y tecnológicos, sin duda más interactivos, como los que utilizan los medios de comunicación o ante la inmediatez de las redes sociales, un cartel debe hoy día retomar un sentido más simbólico, emblemático y reflexivo. Con la intención de reactivar desde el arte y sus recursos tradicionales, tanto plásticos y compositivos como iconográficos, los valores artísticos y religiosos, poniéndolos en valor con nuevas aportaciones de nuevas miradas artísticas”.
La elección del cartelista
El Consejo, con un criterio objetivo, desde siempre ha considerado que la elección de la persona que realiza el cartel de Semana Santa debería tener una vinculación comprobada con la ciudad de Carmona. Así, cualquiera que pase por la sede del Consejo de Hermandades podrá comprobar las diferentes expresiones gráficas y estilos diversos que en su momento anunciaron nuestra Semana Santa, gracias a personas desprendidas e implicadas con nuestra ciudad.
Perea ha señalado que cree que “es una decisión acertada que viene a engrandecer, aún más si cabe, el patrimonio artístico y cultural de nuestras Hermandades”.
La relación de Juan Fernández Lacomba con Carmona es evidente y está marcada por compartir muchos años de su vida con la ciudad. La elección de cualquier persona, sea cartelista o pregonero, pasa por la propuesta de la Junta Superior a la Asamblea de Hermanos Mayores, y queda ratificada por ellos en Asamblea Ordinaria. Es una frase que Francisco utiliza mucho: “El Consejo propone y los Hermanos Mayores disponen”, como tiene que ser.
El cartel ha provocado numerosas reacciones en redes sociales
Según reflexiona Francisco, las redes sociales han transformado la forma en que nos comunicamos y compartimos información, pero también han sido un caldo de cultivo para polémicas y controversias. A menudo, las opiniones se polarizan rápidamente, y un comentario o una imagen pueden generar reacciones intensas en cuestión de minutos, en muchas ocasiones desproporcionadas y crueles.
Es importante recordar que, aunque las redes sociales pueden ser un espacio para el diálogo y la conexión, también requieren un uso responsable y crítico. No deberíamos olvidar que la destrucción puede ser impulsiva y rápida, mientras que construir algo requiere tiempo, esfuerzo y dedicación. Esto último sería la base y la trayectoria de nuestro Consejo de Hermandades de Carmona.
En ese sentido, es importante recordar la autoridad moral y cultural, de la que muchas veces se adolece y que debería ser una pieza fundamental a la hora de expresarnos. Claro está que, cuando falta esa reflexión, se originan esos debates acalorados que no consiguen otra cosa que hacernos perder el tiempo en querer demostrar lo que no somos.
El Cartel de Semana Santa debe cumplir una única misión: anunciar la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo. En esta ocasión, el cartel evoca profundas emociones y reflexiones sobre el sufrimiento y la compasión de una madre. La Virgen, representada en el cartel por un corazón traspasado, según la profecía de Simeón, al pie de la cruz, enfrenta la agonía de ver a su hijo sufrir. Esto se une con cualquier persona que haya experimentado la pérdida o el sufrimiento de un ser querido. Todo esto nos recuerda la fragilidad de la vida y la profundidad del amor maternal.
Según señala Perea, otra cuestión es que el cartel guste o no guste, pero no somos nadie para poder cambiar eso. El Consejo de Hermandades y Cofradías de Carmona no debe entrar en este debate y lo único que vamos a hacer es seguir trabajando por nuestras Hermandades para llevar a cabo la tarea evangelizadora que nos ha marcado el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.
La influencia del Consejo durante la creación del cartel de la Semana Santa de Carmona
Perea destaca que “cuando el Consejo nombra a un cartelista, sabe perfectamente lo que hace y por qué se hace”. Igualmente, piensan que la libertad de cátedra en la creación de un cartel de Semana Santa permite a los artistas y diseñadores expresar su creatividad y visión personal sobre esta importante celebración. Esto significa que pueden explorar diferentes estilos, técnicas y conceptos, reflejando tanto la tradición como su interpretación contemporánea.
Al tener esta libertad, se pueden incorporar elementos innovadores que atraigan a un público más amplio, al mismo tiempo que se respeta la esencia de la Semana Santa. Esto puede incluir el uso de colores vibrantes, tipografías modernas o incluso elementos multimedia.
Por ello, el Consejo considera que es una gran oportunidad para que los artistas se conecten con la comunidad y transmitan el significado profundo de la Semana Santa de una manera única y personal.
Desde estas líneas, Perea invita a cualquier persona interesada a visitar la sede del Consejo para admirar la obra y la evolución pictórica que se ha proyectado durante décadas en el cartel de Semana Santa. Carteles, todos ellos, que son el resultado de la ilusión, entrega y cariño de muchas personas hacia la ciudad y su Semana Mayor.
De cara a la Cuaresma 2025
Francisco ha señalado que la Cuaresma es un tiempo que debería servir para reflexionar sobre nuestra vida y nuestras acciones. Muchas veces, un examen de conciencia puede ayudar a identificar algunos aspectos que nos gustaría mejorar. Por todo ello, deberíamos vivirla con profundidad y sin olvidar su verdadero significado.
Seguir con un proceso continuo de crecimiento en la fe y en las virtudes cristianas debe estar en el espíritu de todos nosotros durante este tiempo que la Iglesia nos ofrece como herramienta de conversión.
Como presidente del Consejo de Hermandades de Carmona, Francisco agradece la entrega y sencillez de Juan Fernández Lacomba por aceptar nuestro nombramiento. Agradece igualmente la intervención durante el acto de presentación de la Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de Gracia”, los saeteros Joaquín Fernández Suárez y Manuel Delia Núñez, alumnos de la Escuela de Saetas “Paco Moya” de la Asociación Cultural Flamenca “Amigos de la Guitarra” de Carmona, a Rafael Roblas Caríde, colaborador incondicional de este Consejo y, por supuesto, al Excmo. Ayuntamiento de Carmona por su implicación y defensa de una Semana Santa declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

(Carmona, 2001). Periodista de vocación, siempre ha soñado con vivir de la palabra. Especializado con un máster en TV y contenidos multimedia en la Cámara de Comercio de Sevilla, se define como un enamorado de Carmona y la provincia de Sevilla, su historia y sus costumbres. Su objetivo: seguir aprendiendo y contando historias apasionantes.