Francisco Oliva destaca la importancia de la docencia y la apuesta por la innovación de las universidades públicas

El Curso Académico 2024/2025 de la Universidad Pablo de Olavide ha sido inaugurado esta mañana en el Paraninfo por el rector, Francisco Oliva Blázquez, en un acto que ha contado con la asistencia de los rectores de Granada y Sevilla, Pedro Mercado y Miguel Ángel Castro, y del secretario general de Universidades de la Junta, Ramón Herrera, además de representantes y autoridades de entidades e instituciones, tanto públicas como privadas, de Sevilla y Andalucía.
Carlos Alarcón Cabrera, catedrático de Filosofía del Derecho de la UPO, ha impartido la Lección Inaugural, titulada ‘Shostakovich vs. Stalin: Música y política en la Unión Soviética’. En su exposición, el Dr. Alarcón ha narrado las injerencias del poder político en la cultura durante la etapa de Stalin, siguiendo la biografía y la carrera del músico nacido en San Petersburgo en 1906, ejemplo de cómo todo totalitarismo trata de controlar y manipular las expresiones artísticas que no sirvan a sus intereses.
El Acto Académico ha comenzado con la presentación por parte de la secretaria general, Silvia Mendoza Calderón, de la Memoria del Curso 2023/2024. Entre los principales datos de la actividad universitaria de la Pablo de Olavide, destacan:
- 10.382 estudiantes de grado que se han formado en sus ocho centros, de los que 5.975 han sido mujeres y 4.407 hombres
- 1.633 estudiantes de Máster Universitario, también con mayoría femenina (1.022)
- 992 estudiantes de la Escuela de Doctorado, en la que se han defendido 93 tesis doctorales
- Durante el pasado curso se han impartido 61 títulos propios en los que se han formado 933 personas
- En investigación, la UPO ha gestionado más de 33 millones de euros en I+D+i, gracias a la labor de 101 grupos de investigación, integrados por 1.015 personas
En su discurso inaugural del curso, el rector Francisco Oliva destacó la importancia de la docencia en las universidades públicas y el papel fundamental del profesorado en la formación de los estudiantes. Subrayó la necesidad de innovar y adaptarse a la realidad digital del siglo XXI, pero defendió el valor de la relación personal entre profesores y alumnos como esencia de la enseñanza presencial.
Francisco Oliva señaló los principales retos para la Universidad Pablo de Olavide en el curso 2024/2025, y mencionó la adaptación de los Estatutos a la LOSU y a la próxima Ley Andaluza de Universidades, anunciando una convocatoria del Claustro en octubre para nombrar una Comisión de reforma estatutaria. También destacó la implementación de la nueva oferta académica, con grados STEM y duales, así como la necesaria renovación de las instalaciones universitarias.
Oliva ha reclamado a las administraciones que trabajen con las universidades públicas para lograr que la financiación del Sistema Universitario Español alcance el 1% del PIB, “lo que supondría pasar de los aproximadamente 8.100 millones de financiación en todo el sistema nacional a una cifra que los duplicaría en 2030”.
A nivel autonómico, el rector de la Olavide, y presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas, ha reclamado que se cierre la partida de financiación correspondiente a 2024 y acordar un Plan Plurianual de Infraestructuras específico, para el que se ha ofrecido “a trabajar desde este mismo momento con la Consejería para preparar una programación que sea realista y adecuada a las posibilidades financieras de la Junta de Andalucía”.
Apuesta de las universidades públicas por la innovación
El rector ha finalizado su intervención con datos que ponen de manifiesto el protagonismo de las universidades públicas en la investigación, la innovación y la transferencia del conocimiento en nuestro país. Así, el 90% de la investigación andaluza se realiza en las universidades públicas; el 94% de las tesis doctorales se defienden en España en campus públicos; y el 91,3% de los sexenios de transferencia se concede a profesorado de estas universidades, frente al 1,2% de las privadas y el 7,1% del CSIC.
Francisco Oliva ha puesto así de manifiesto el valor de las universidades públicas en un momento en el que Europa necesita de la innovación para mejorar su competitividad, tal como recomienda el reciente informe presentado por Mario Draghi a la Comisión Europea. “Las palabras investigación, transferencia e innovación, base del desarrollo económico y del progreso social, se vinculan a la universidad pública, y en consecuencia hemos de ser un actor privilegiado de esa transformación innovadora”, ha subrayado.
Con motivo del 300 aniversario del nacimiento de Immanuel Kant, y en relación con los conflictos bélicos actuales, Francisco Oliva ha recordado las palabras y la obra del filósofo ilustrado y, ante la posible involución de los valores de la no violencia “las universidades tenemos que estar a la altura de los tiempos para defender, ante todo, la paz, la justicia y la solidaridad”.
