Francisco José Arjona, edil de Utrera: “El Santo Entierro Magno contará con 8.000 personas sólo en el recorrido oficial”
- Utrera ya cuenta con el 100% de la ocupación hotelera reservada para Sábado Santo
- El concejal de Turismo y Fiestas Mayores resalta las virtudes del casco histórico utrerano: “En cualquier rincón, el visitante va a vivir un momento especial”

Utrera se prepara para uno de los días más grandes de su ciudad en muchos años: el Santo Entierro Magno que contará con más de 10 pasos en una estación de penitencia histórica. Por ello, El Pespunte conversa con el delegado de Turismo y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Utrera, Francisco José Arjona, que pone en valor la colaboración entre hermandades y consistorio y la dificultad de elaboración del plan de seguridad que velará por que el Sábado de Santo solo se hable de la mejor Semana Santa y del excelso sentimiento cofrade utrerano.
P: Utrera ya ha comenzado la Semana Santa y el Ayuntamiento lo tiene todo preparado, pero hay algo que no depende del consistorio. ¿Cuánto se habla del tiempo a estas horas?
R: Utrera tiene muchísimas ganas de Semana Santa, pero es cierto que ya se está con la intranquilidad de los comentarios del tiempo, la climatología y todo lo demás. Pero parece que se va despejando un poquito, aunque todo son incertidumbres. Sobre todo este año con la celebración del Santo Entierro Magno por todo lo que se está moviendo a nivel turístico, a nivel patrimonial y, sobre todo, a nivel religioso. Hay muchísima inquietud por querer venir a Utrera porque, además, aunque Morón también había pedido una estación de penitencia extraordinaria, al final sólo se ha otorgado ese permiso del Arzobispado a Utrera, así que el peso turístico recae sobre nosotros y, claro, es algo que va a beneficiar muchísimo a la localidad.
¿Cómo viene organizando el Ayuntamiento lo que sí que está en su mano?
El Ayuntamiento tiene una labor, sobre todo, enfocada a temas de seguridad. Es lo que más nos preocupa porque, realmente, el Consejo de Hermandades de Utrera tiene gran parte del peso de toda la organización y nosotros como consistorio tenemos que colaborar con ellos y enfocarnos en la seguridad, los desplazamientos de los ciudadanos y por intentar darle máxima comodidad a todos. Por su puesto, eso incluye limpieza, puesta a disposición de infraestructuras en algunos determinados puntos y, cultural y patrimonialmente, la promoción exhaustiva que llevamos realizando estos meses en los diferentes eventos tanto de la Diputación de Sevilla como de la Junta de Andalucía.
En la Feria Internacional de Turismo (FITUR), llevasteis el Santo Entierro Magno por bandera.
En todos los eventos hemos resaltado la importancia de este día, pero también de todo lo que lo rodea, como son los ciclos de saetas o cualquier otro tipo de actividades en las que el Ayuntamiento siempre quiere estar presente. Así conseguimos difundir la tradición y la cultura de nuestra localidad. Al final, tanto la promoción como la organización cuentan con una organización compleja porque no todo sale de este Ayuntamiento y se trata de unificar todas las ramas del árbol, que es algo complicado. Por suerte, ya tenemos el Plan Azahar, que es el plan de seguridad y de emergencia y cuenta con un dispositivo especial para el Sábado Santo.
Es una guía a seguir en la que hemos trabajado de forma exhaustiva, desde el recorrido de las personas, hasta la colocación de sillas o los espacios de evacuación. Por ejemplo, este último mes de lluvia ha impedido que las obras de la calle San Fernando terminen y, por tanto, las hermandades no van a poder pasar por el Arco de la Villa, que es una pena para todos, pero creemos que todos entienden que lo principal es primar la seguridad. Gracias a este plan, desde el Ayuntamiento, está todo controlado y solo nos queda esperar que salga todo como supuestamente debe salir.
Además de la promoción propia, participáis en la Ruta Caminos de Pasión
Efectivamente, nosotros pertenecemos a Caminos de Pasión, que engloba diez municipios. En este marco, hemos presentado nuestras propuestas gastronómicas, culturales, turísticas, y religiosas. En concreto, en cuanto a la gastronomía local de productos típicos o de comidas tradicionales de nuestra localidad, nos hemos centrado en la gastronomía de Cuaresma, ya que poner en valor el patrimonio gastronómico de nuestra localidad es muy importante, para nosotros es un pilar fundamental, sobre todo porque repercute en la economía como movimiento rotatorio. Estas festividades son de vital importancia para los restauradores, los hosteleros y los hoteleros también. Tenemos que ayudarnos entre todos en épocas flacas y esperemos que todos ellos, especialmente los empresarios de la hostelería de Utrera, se vean recompensados, primero con una climatología que sea apropiada para que la gente se tire a la calle y si no tenemos esa fortuna evidentemente aquí estará el Ayuntamiento para ayudarlos en todo lo que podamos.
¿Qué se puede destacar de la gastronomía de Cuaresma utrerana?
Cada uno tiene un gusto particular, pero he de decir que lo que hemos consensuado con los restauradores es poner en el foco el potaje de vigilia, que es muy tradicional en Utrera, y la repostería de Semana Santa, en la que encontramos dulces tan típicos como el mostachón cofrade. Aun así, aquí te vas a cada establecimiento y en todos vas a encontrar algo diferente porque tienen sus peculiaridades y una calidad tremenda. En cualquier caso, apostamos por la calidad turística.
“Ya sabemos que los hoteles están casi al 100% de reservas para el Sábado Santo”
¿Qué impacto en la previsión turística está teniendo el Santo Entierro Magno?
Está teniendo un impacto importante porque a la propia Delegación de Turismo nos están llegando infinidad de correos y de llamadas telefónicas de distintas localidades de alrededor para intentar venir a cubrir todos los espacios posibles porque no se quieren perder este evento. En estos casos, evidentemente, todo lo que podamos colaborar, ahí vamos a estar. De momento, ya sabemos que los hoteles de nuestra localidad tienen ya la capacidad casi al 100%, sobre todo pensando en el Sábado Santo y en el Santo Entierro, y, como decía, al recibir tantísimas cantidades de llamadas y correos a la Delegación, esperamos una afluencia bastante importante para este evento que va a ser histórico en nuestra localidad.
¿Cuántas personas pueden confluir el Sábado Santo en Utrera?
Es complicado de medir con exactitud aunque si contamos las 4.000 sillas que ha colocado el Consejo de Hermandades y le sumamos las personas que van a estar en los puntos estratégicos y que no van a tener localidad de silla, más los rincones que todo el mundo va a intentar buscar, evidentemente, va a haber una afluencia bastante importante, lo cual será un impacto muy positivo para la localidad. Tanto restauradores, hoteleros como todos los trabajadores municipales estamos dando todo lo que está en nuestra mano para que la economía de nuestra ciudad vaya mejor. Pero si tuviéramos que dar una cifra, diría que esta suma está rondando las 5.000 personas sólo en la carrera oficial. Y, si hablamos de todo el recorrido oficial, puede haber 7.000 u 8.000 personas. A eso, habría que sumarle a su vez los fieles de cada hermandad que acompañarán a los pasos a su punto de recogida, por lo que hay varios barrios afectados en los que se podrá admirar la Semana Santa utrerana. Por tanto, es muy complicado dar una cifra total.
En cuanto a la Semana Santa en general, ¿cuáles diría que son los lugares más emblemáticos para admirarla?
Diría que en cualquier balcón de cualquier calle de Utrera el visitante va a vivir un momento especial porque el discurrir de las cofradías de Utrera siempre tiene algo especial. En cada calle te puedes encontrar esperando el paso normal y corriente y te puedes topar con detalles, vivencias, experiencias y emociones irrepetibles. Aunque hay sitios emblemáticos como la portada del Ayuntamiento porque se valora la institucionalidad, la formalidad, la seriedad, el estar en el sitio frente a la representación oficial. Aun así, aunque la carrera oficial sea importante y la Plaza del Altozano es impresionante, hay otros lugares que son interesantísimos.
¿Y el que más le gusta a usted?
Puede que se me note un poco la vena, pero para mí es importantísima la recogida, por ejemplo, la recogida del Cristo del Perdón y María Santísima de la Amargura en Lunes Santo a la una y media o dos de la mañana en el Santuario de Consolación es un momento que para los que nos sentimos parte de esa hermandad o nos sentimos cofrades es un momento de recogimiento espectacular. Aunque hay muchos momentos especiales y cada uno tiene su favorito. Creo que nadie se puede perder otros tantos como la salida de El Cautivo, el paso del Cristo de los Milagros por cualquier calle estrecha en las que no se escucha nada absolutamente, la salida de La Esperanza de la Hermandad de los Gitanos o la salida del Señor de Utrera el Viernes Santo, es decir, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Hay que recordar que nuestra Semana Santa está catalogada de Interés Turístico de Andalucía y tiene tantas particularidades que cualquier momento es especial.
“Este año en especial La Madrugá Gitana va a ser muy sentida”
Por último, tengo que preguntarle cómo de especial crees que va a ser la estación de penitencia de la Hermandad de los Gitanos siendo la conmemoración de los 600 años de su llegada a la Península.
Es una conmemoración muy presente en Utrera porque Utrera es cuna del Pueblo Gitano. No se podría entender el pueblo de Utrera sin la comunidad gitana ni el utrerano sin la influencia del Pueblo Gitano. Utrera no se concibe sin gitanos como no se conciben los gitanos sin Utrera Nosotros hemos llevado esta conmemoración como bandera, fuimos de los primeros municipios que hicimos la declaración institucional con el reconocimiento de estos 600 años y la simbiosis que tenemos tanto payos como gitanos es muy especial y, evidentemente, este año en especial La Madrugá Gitana va a ser muy sentida. Ya estoy viendo el cante de saetas, que aunque es cierto que las saetas se dan toda la Semana Santa, son muy especiales en la noche del Jueves al Viernes Santo.
