Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática: “Vamos a rendir homenaje a los olvidados y olvidadas que lucharon por la democracia”


Bajo el título Hacemos memoria, y como parte de la conmemoración España en libertad. 50 años, el pasado lunes se inauguraron las Jornadas de memoria histórica y democrática en la Universidad de Sevilla.
Andalucía acogerá diversas actividades académicas y culturales dirigidas a todo tipo de públicos para celebrar los 50 años de España en libertad.
Del 10 al 27 de marzo, diferentes facultades de la Universidad hispalense acogen Hacemos memoria. Jornadas de memoria histórica y democrática en la Universidad de Sevilla, un programa que incluye actividades académicas y culturales organizado por el Grupo de Trabajo sobre Memoria Histórica y Democrática de la Universidad de Sevilla como parte de la conmemoración España en libertad. 50 años en Andalucía.
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, presentó estas jornadas, cuyo objetivo es reforzar la presencia de los temas relacionados con la memoria histórica en la Universidad de Sevilla, además de ofrecer un adelanto de la actividad que se desarrollará en el territorio andaluz dentro de la conmemoración de los 50 años de España en libertad a lo largo del año. “Vamos a rendir homenaje a los olvidados y olvidadas que lucharon en las fábricas, en las universidades, en los movimientos sociales y vecinales por la democracia”, expresó. En el acto estuvo acompañado por el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro; por el coordinador y representante del Grupo de Trabajo Memoria Histórica y Democrática de la Universidad de Sevilla, Alberto Carrillo; y por el subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano.
50 años en libertad en Andalucía
Martínez recordó que recientemente se ha declarado ‘La Desbandá’ Lugar de Memoria Democrática y anunció que el próximo 28 de marzo Granada acogerá el acto Celebración de las conquistas de igualdad, cuyo objetivo es poner en valor y celebrar los avances en materia de igualdad entre hombres y mujeres y derechos de la mujer, así como concienciar sobre las aportaciones históricas de las mujeres en la construcción de una sociedad democrática y feminista y la importancia de su huella en la actualidad.
También en Granada, los días 24 y 25 de abril, se celebrará el coloquio Control social y resistencias cotidianas en colaboración con la Universidad de dicha ciudad, coordinado por Miguel Ángel del Arco Blanco y Teresa María Ortega López. Estas jornadas se enmarcan en el ciclo De la dictadura a la democracia que supervisa la catedrática de Historia Contemporánea Carme Molinero de la Universitat Autònoma de Barcelona, y cuyo fin es acercar a la sociedad algunas de las investigaciones más destacadas realizadas sobre el franquismo, especialmente en lo relativo al control social y a las resistencias frente a la dictadura.
Coincidiendo con el inicio del curso académico, Granada acogerá un gran evento para celebrar la internacionalización de la juventud; un festival de música, literatura y arte urbano de carácter gratuito que evocara la memoria del movimiento estudiantil, festejando la diversidad y dando visibilidad a la internacionalización de la sociedad española gracias a la integración en Europa y programas como ERASMUS.
Córdoba acogerá el próximo mes de abril la exposición Del éxodo y del viento: exilio español en el Magreb (1939-1962) en Casa Árabe, incluida en la conmemoración España en libertad. 50 años. En el plano académico, la Universidad de Córdoba acogerá en septiembre las jornadas Del franquismo a la democracia: A las libertades por la transacción.
Huelva será el escenario del coloquio Sáhara. Memoria de una descolonización inconclusa los días 16 y 17 de octubre, organizado con la Universidad onubense. Otros eventos previstos en el programa de la conmemoración comisionada por Carmina Gustrán son las jornadas Súbditos o ciudadanos: Vivir bajo una dictadura o en democracia en Cádiz; La crisis económica y la democratización en Almería; o De la centralización a la España plural. La conquista del Estado autonómico en Málaga.
Asimismo, se declararán Lugares de Memoria Democrática Ronda y el Estatuto de Autonomía Andaluz, Sevilla albergará hacia finales de año un acto de celebración del Estado descentralizado y se desarrollará una extensión de la Ruta del Exilio por el territorio de La Desbandá, en colaboración con el Instituto de la Juventud (INJUVE) en 2026.
Jornadas Hacemos memoria en la Universidad de Sevilla
Las jornadas Hacemos memoria que se presentaron el lunes en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla ofrecen un extenso programa de actividades de libre acceso, como conferencias, mesas redondas, proyecciones, visitas a exhumaciones, presentación de libros, conciertos o exposiciones.
La actividad de las jornadas Hacemos memoria dio comienzo en la Facultad de Geografía e Historia ayer, 11 de marzo, a las 12 horas, con la conferencia titulada Fosas y exhumaciones: de la Ley de Memoria Histórica a la Ley de Memoria Democrática, impartida por el antropólogo forense Francisco Etxeberría, uno de los profesionales con más experiencia y prestigio en la exhumación de fosas comunes de represaliados por la dictadura franquista.
Más información sobre las actividades vinculadas al programa España en libertad. 50 años en su página web: https://espanaenlibertad.gob.es/