Estudiantes del IES Carrillo Salcedo de Morón participan en la competición CanSat construyendo un satélite


Un grupo de estudiantes de primero de bachillerato del IES Juan Antonio Carrillo Salcedo de Morón de la Frontera está desarrollando un innovador proyecto para participar en la competición CanSat, organizada por la Agencia Espacial Europea (ESA). Esta iniciativa desafía a los equipos a diseñar y construir un satélite funcional con el tamaño de una lata de refresco, el cual será lanzado a un kilómetro de altura para llevar a cabo diversas misiones durante su descenso.
El proyecto está liderado por el profesor de tecnología Jorge Pizarro y cuenta con la participación de estudiantes de la asignatura de Tecnología. Dado que es la primera vez que el centro participa en esta competición, el equipo ha establecido distintos roles entre el alumnado para gestionar los diversos aspectos del proyecto. Se han designado responsables estructurales, de paracaídas, programación, difusión y patrocinio, así como documentación, aunque todos los integrantes colaboran en cualquier tarea cuando es necesario para obtener una visión global del proceso.
La misión primaria, común a todos los equipos, consiste en medir la temperatura y la presión atmosférica durante el descenso, transformando estas mediciones en datos de altitud y enviándolos cada segundo a la estación terrestre. Como misión secundaria, el equipo del IES Carrillo Salcedo ha planteado la medición de la calidad del aire, incluyendo el grado de contaminación general, y la comparación de estos datos con la concentración de monóxido de carbono (CO), uno de los principales contaminantes atmosféricos y causantes del calentamiento global.
La competición se desarrolla en varias fases. En primer lugar, los equipos participan en una fase local, que se celebrará entre marzo y abril. Los ganadores de esta etapa avanzarán a la fase nacional en mayo. Finalmente, la ESA invitará a los equipos ganadores de cada país al evento “Ingeniero/a del Espacio por un día”, que tendrá lugar en las instalaciones de ESTEC, en Noordwijk (Países Bajos), los días 17 y 18 de junio. Aunque las sedes locales y nacionales aún no están confirmadas, en ediciones anteriores la fase andaluza se ha celebrado en Granada.
Jorge Pizarro destaca la gran motivación que genera esta experiencia en el alumnado, permitiéndoles conectar la materia con proyectos reales y fomentar el aprendizaje práctico. “Facilita la fijación de conocimientos y refuerza sus capacidades sociales a través del trabajo en equipo. Me gusta pensar que este tipo de actividades puede despertar vocaciones tecnológicas ocultas en alguno de ellos, vocaciones que podrían definir su futuro laboral”, señala el profesor.