Este es el pueblo de Sevilla en el que se agota la matalahúva todos los 12 de enero
Si alguna vez te has preguntado qué tiene la matalahúva para ser tan codiciada en un solo día del año, te invitamos a conocer la tradición que pone a Osuna, un hermoso municipio de Sevilla, en el mapa cada 12 de enero.
Qué es la matalahúva
La matalahúva, también conocida como anís verde, es una planta aromática de origen mediterráneo que lleva siglos formando parte de la cocina y la medicina tradicional. Su sabor dulce y ligeramente picante la convierte en un ingrediente estrella de numerosas recetas, además de atribuirsele propiedades digestivas y relajantes.
El 12 de enero: una fecha especial para Osuna
Cada 12 de enero, Osuna celebra con fervor el Día de San Arcadio, su Patrón. Esta festividad religiosa y cultural transforma al pueblo en un hervidero de actividades que giran en torno a la devoción por el santo. Los actos litúrgicos, procesiones y eventos sociales son solo una parte del día. Pero, lo que realmente destaca es una dulce tradición culinaria: las “Gachas de San Arcadio”.
Las gachas de San Arcadio, el secreto mejor guardado
En Osuna, cada hogar se convierte en una cocina improvisada para elaborar las famosas gachas de San Arcadio. Este postre, que lleva siglos endulzando la festividad, tiene a la matalahúva como protagonista indiscutible. Sin ella, el aroma y el sabor característico de este plato simplemente no serían los mismos.
¡Descubre cómo preparar este postre tradicional con nuestra receta completa aquí! Sigue leyendo sobre las gachas de San Arcadio.
La historia de la matalahúva: un nombre con sabor a historia
El curioso nombre de “matalahúva” tiene varias teorías sobre su origen. Una de las más populares apunta a la expresión árabe “ma-t-lauwah”, que significa “cosa que alivia”, una referencia directa a las propiedades medicinales del anís verde. Desde tiempos remotos, esta planta se utiliza como remedio natural para aliviar diferentes dolencias.
Otra teoría sugiere que el término proviene de la palabra “mata”, que en español significa “planta”, y “lauwa”, que en árabe quiere decir “amigo” o “compañero”. Esta interpretación subraya la relación cercana entre las personas y esta especia, que ha sido parte esencial de la medicina tradicional y la cultura popular durante siglos.
Sea cual sea su origen, la matalahúva es mucho más que una simple especia en Osuna: es el alma de una tradición que sigue viva y deleitando paladares cada 12 de enero.
Periódico joven, libre e independiente.
Fundado el 24 de noviembre de 2006 en Osuna (Sevilla).