ENTREVISTA | Los fundadores de VenpraLab revolucionan la agricultura en la Sierra Sur de Sevilla con inteligencia artificial y microbiología

La Inteligencia Artificial ha llegado para quedarse en nuestro día a día y modificar nuestros trabajos. En un entorno rural como es la Sierra Sur de Sevilla, muchos de sus habitantes pensarán que esta herramienta tardará todavía varios años en implementarse en el ámbito de la agricultura, pero están equivocados. Ángela Ventura y Javier Solís, dos jóvenes de Herrera, son los fundadores de VenpraLab, una empresa que se dedica a facilitar el proceso de generación de biogás. Mediante el uso de la inteligencia artificial y la microbiología seleccionan los microorganismos más eficientes para la creación de esta energía renovable, reduciendo en su proceso los tiempos y el coste económico. El Pespunte ha podido hablar de esta iniciativa con Ventura y Solís, quienes desbordan optimismo e interés en trabajar por un desarrollo sostenible.
¿Cómo surgió la idea de crear VenpraLab y cuál es la misión principal de la empresa?
Ángela: Pues fue durante mis estudios universitarios, pero se hizo más factible a raíz de ganar el premio Reto Climático del Climathon, de Sevilla. Nos motivó a crear una herramienta eficiente para convertir residuos en energía renovable. Y nuestra misión es facilitar la transición de combustibles fósiles a una energía renovable como es el biogás, haciéndolo de manera eficiente y sostenible.
¿Qué experiencias habéis tenido durante vuestros estudios y han podido influir en el enfoque y desarrollo de VenpraLab?
Ángela: Yo desde que estaba en la carrera me quedé bastante impresionada con el aprovechamiento de residuos orgánicos para la obtención de energía renovable. Hice un máster en Microbiología y me llevó a investigar más y nuevas formas de producir energía limpia. Estas experiencias han sido fundamentales.
Javier: Yo hace seis años me metí en el campo de la inteligencia artificial y me quedé fascinado. Desde entonces, siempre intento aprender más y colaboré como investigador en la Universidad de Sevilla, hice un máster y ahora me estoy preparando el doctorado. También haber colaborado con distintas empresas que aplican esta tecnología al campo de las energías renovables fue algo crucial y un punto en común con Ángela para crear la empresa.
Utilizáis herramientas avanzadas como la inteligencia artificial y la microbiología ambiental. ¿Cómo se integran estas tecnologías en el proceso de producción de biogás y qué ventajas aportan?
Ángela: En pocas palabras elegimos los mejores microorganismos para la producción de biogás. Esto nos permite ser más sostenibles y rentables.
Javier: Sí, porque la inteligencia artificial nos ayuda a optimizar todo el proceso, reducir costes y garantizar que obtenemos poblaciones óptimas de estos microorganismos.
¿Cómo contribuye VenpraLab a la economía circular y qué impacto podéis tener en la sostenibilidad ambiental, especialmente en la Sierra Sur de Sevilla?
Ángela: Respecto a la economía circular, estamos capacitados para transformar residuos orgánicos en biogás, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Queremos que la Sierra Sur se beneficie de prácticas más sostenibles. Nuestro producto no se centra en la producción de biogás, sino en la venta de microorganismos específicos para la obtención de esta energía renovable.
Javier: Además, los fertilizantes ecológicos que producimos son un subproducto del proceso de biogás, lo que significa que aprovechamos al máximo cada recurso.
¿Cómo logran reducir significativamente los costes de producción de biogás?
Ángela: La tecnología y un enfoque microbiológico detallado nos permite optimizar el proceso de producción y ser mucho más eficientes. Y la venta de microorganismos ya seleccionados permite reducir los costes de las empresas que deseen producir biogás.
Javier: Al gestionar mejor los tiempos de latencia y el crecimiento y composición de las colonias de bacterias, conseguimos una producción de biogás más rápida, económica y eficaz.
Vuestros primeros productos son fertilizantes ecológicos para el cultivo de tomates y pimientos. ¿Podéis hablarnos más de este producto y sus beneficios para los agricultores locales?
Ángela: Son totalmente naturales y están diseñados para mejorar la salud del suelo y aumentar el rendimiento de los cultivos. Son perfectos porque tienen nutrientes esenciales y nada de químicos dañinos.
Javier: Y además son una opción sostenible y económica para los agricultores.
Es el inicio de un proyecto ambicioso, pero ¿tenéis pensados los próximos pasos de VenpraLab a corto y medio plazo? ¿Estáis investigando más allá del biogás y los fertilizantes ecológicos?
Ángela: A corto plazo queremos sacar nuestro primer producto mínimo viable óptimo para la generación de biogás a partir de estiércol de caballo. Esto nos va a permitir validar en pequeños pasos nuestro producto final.
Javier: También estamos trabajando en colaboraciones con universidades y empresas para desarrollar nuevas soluciones tecnológicas que puedan integrarse en otros procesos industriales sostenibles.
Volviendo a la Sierra Sur, ¿qué impacto esperáis tener en los habitantes de la comarca? ¿Os habéis planteado colaborar con autoridades o empresas locales?
Ángela: Queremos ser un motor de desarrollo sostenible en la región y promover prácticas ambientales responsables. Nosotros estamos abiertos a colaborar con autoridades locales y otras empresas para impulsar proyectos conjuntos.
Javier: Además, planeamos realizar talleres y eventos educativos para informar a la comunidad sobre los beneficios del biogás y las prácticas sostenibles para tratar de fomentar una mayor participación y apoyo local.
Por último, VenpraLab ya ha recibido algunas distinciones en su corta, pero intensa etapa. ¿Cómo han influido en el crecimiento de la empresa?
Ángela: Los reconocimientos y menciones nos motivan a seguir adelante y ponen de manifiesto la importancia de nuestro trabajo en el campo de la sostenibilidad y la innovación. También han aumentado nuestra visibilidad, atrayendo nuevas oportunidades.
Javier: Al final, los premios nos permiten conectar con una red más amplia de profesionales y expertos, algo que es crucial para nuestro crecimiento y el desarrollo continuo de nuestras tecnologías. Además del Climathon 2022 y la Pachang Up, hemos recibido mención especial de Life Ecodigestion, además de haber realizado varios artículos para diferentes revistas importantes en nuestro sector. Que tu trabajo salga bien y que, además, te valoren nos empuja a seguir trabajando en nuestro proyecto.

Colaborador de redacción en Herrera (Sevilla)