Entrevista a Pepe Hinojosa. El alma del Concurso de Saetas «Carmen Torres» de Osuna

Pepe Hinojosa lleva ya muchos años al frente de este concurso de saetas como es el “Carmen Torres” que organiza la Hermandad de la Vera-Cruz de Osuna que ya el año que viene cumple 25 años de vida. Un concurso que se ha convertido en un referente de los concursos de saetas de toda Andalucía gracias a la afición y al buen hacer de mi entrevistado.
Pepe, ¿cómo surgió el concurso de saetas?
La verdad es que yo en la primera reunión que hizo la hermandad no estaba. Yo me incorporé más tarde, una vez que ya estaba todo montado. Fue idea de Patricio Rodríguez-Buzón, hermano mayor en ese momento de la hermandad, y de la Junta de Gobierno. Según comentarios, ellos decían que la saeta en Osuna se estaba perdiendo. Entonces querían que se escuchasen saetas en los balcones para que no se perdiese esa afición. Se organizaron, hablaron con el Ayuntamiento, le dijeron las ideas que tenían. Hablaron también con las Peñas Bética, Sevillista y Casino para que también colaborasen con sus sedes. Y de ahí arrancó el concurso de saetas. Insisto en que yo no estaba. Cuando yo llegué ya estaban montando la cartelería y fue cuando yo me incorporé.
¿Por qué dedicarle el concurso a Carmen Torres? Bueno yo no llegué , desgraciadamente, a escuchar a Carmen Torres pero Patricio, que es mayor que yo, sí que llegó a escucharla. Ella solía cantarle a Jesús Nazareno y a la Virgen de los Dolores una vez que bajaba por la antigua cárcel, por la puerta del Mesón, como todos la conocemos, y dicen que imponía escuchar a aquella mujer cantando por siguiriyas y por eso lleva el nombre de Carmen Torres.
En el año 1987 que fue cuando comenzó el “Carmen Torres”, ¿qué otros concursos de saetas había ya? Bueno, yo recuerdo al concurso de Estepa que empezó en el año 1983 y duró los años 83, 84 y 85. También estaban los concursos de Lucena, el de Málaga, es decir, que ya había concursos importantes de saetas, pero nosotros empezamos muy fuertes y en esa fecha el que nos superaba era el de Málaga. Nos pusimos en el segundo concurso mejor de toda Andalucía.
Vamos a hablar de algo fundamental en todo concurso como es el jurado. ¿Cuántos jurados ha habido en estos 24 años de existencia de este concurso? Pues ha habido 3 jurados hasta la fecha. El primero sólo duró un año, que fue el primer año, el año 1987, que fue cuando empezó el Carmen Torres. Al año siguiente, se formó un nuevo jurado que duró 10 años. Tengo que decirte que nosotros siempre hemos intentado buscar a personas entendidas en saetas, personas que nos den confianza, que nos den garantía para el concurso y la verdad es que creo que hasta ahora lo hemos conseguido, y por eso llevamos ya el tiempo que llevamos que no es poco.
Te voy a decir el nombre de las personas que formaban este jurado para que sirva como agradecimiento a su labor durante sus 10 años que estuvieron en el Carmen Torres: Eran Alfonso López Barroso, de la Peña Flamenca el Gallo de Morón de la Frontera; Juan Gutiérrez Olalla de la Peña Flamenca de Écija; José Rodríguez Crujera, de Estepa; Manuel Crespo Reyes, de Mairena del Alcor, que ya no vive desgraciadamente; Antonio Moreno Alijo, de Puente Genil y Manuel Rodríguez González, de Osuna.
¿Por qué se cambió este jurado? Porque los aficionados empezaron a decir que siempre eran los mismos miembros del jurado. El que nunca quedaba en la final se creía que era porque el jurado era el mismo siempre. Total que entonces la Junta de Gobierno de la hermandad decidimos que era oportuno cambiarlos. Y el tercer jurado, que es el que está actualmente, lleva ya 13 años y lo forman Manuel Sojo Molina , de la Peña Flamenca de Casariche; Gabriel Lara Granados, de la Peña La Barrera de Lucena; José Herencia Moreno, de la Peña Amigos de la Guitarra de Carmona; Manuel Fernández Fuentes, de la Peña Niña de los Peines de Arahal; Alfonso López Barroso, de la Peña el Gallo de Morón y Juan A. Aguilar Gómez, de la Peña la Siguiriya de Osuna.
Y hablando del jurado, ¿tienen la obligación de estar presente en todas las fases? No tienen la obligación de estar presente. Sí la tienen en la fase final del concurso. Yo me encargo de llevarles a sus domicilios las grabaciones de cada fase. En dichas grabaciones no llevan aplausos. Sólo llevan un número que se le da a cada participante cuando se inscriben y la saeta que han cantado. Después rellenan el acta con la puntuación y yo se las recojo en sus domicilios. Una vez que tengo todas las actas del jurado nos reunimos en la hermandad y quitamos las notas más altas y las más bajas para que nadie pueda beneficiar a sus amigos o perjudicarles por la circunstancia que fuese y puntuamos a los saeteros. La verdad es que este método que utilizamos hasta ahora nos está dando resultado.
¿Qué criterios utilizáis para distribuir por fases a los concursantes? Esto es una de las cosas que intentamos hacer lo mejor posible. Como ya conocemos a los saeteros pues a los 15 ó 20 mejores clasificados de otros años los distribuimos por las tres fases y, a continuación, distribuimos a los restantes inscritos. Esto se hace con la intención de que dichas fases queden lo más equilibradas posibles. Después se les mandan las citas y a continuación les llamamos. Y por ponerte un ejemplo, a mi me han llamado saeteros diciendo que no pueden participar en la fase que le ha tocado ese día, que los deje para otra fase. Mi respuesta siempre ha sido que si no pueden venir a cantar pues que sientiéndolo mucho no puede participar. Después les mandamos las citas y a continuación les llamamos por teléfono.
¿De qué zonas suelen llegar los concursantes? Nosotros tenemos saeteros y saeteras de muchos lugares. De todas partes de Andalucía e incluso de fuera de nuestra región. Ha habido años que nos han llegado de Murcia, de Ciudad Real, de Badajoz, de Toledo…
¿Quiénes han sido los presentadores del “Carmen Torres”? El primer año lo presentaron Feliciano Díaz y Pepe Marquina, que estaban en Radio Osuna. Al año siguiente, lo presentó Manuel Martín Martín, que es un crítico de flamenco de escribe en El Mundo. Después, ya empezó a presentarlo Antonio Reyes Peña, que es el que lo ha presentado todos los años restantes, salvo un año que lo presentó Antonio Bonilla Marín, crítico que trabaja en una emisora de radio de Sevilla.
En cuanto a la cantera, ¿hay futuro en Osuna? Pues te diré que están saliendo jóvenes. Ya hemos tenido primeros premios en el “Carmen Torres” en los hermanos Cuevas, Manuel y Evaristo, pero como te digo están saliendo jóvenes con mucha ilusión como un primo de los Cuevas o Eduardo Rodríguez, que tengo ganas que se presente porque canta muy bien la saeta.
Entonces, ¿sería muy descabellado decir que en Osuna haría falta una escuela de saeteros, como ya existe en algunos pueblos? Pues sería una buena idea. Así los chavales que estén interesados en aprender a cantar la saeta serían asesorados por un maestro saetero que les guiase en los tercios, en los tonos etc.
Y hablando de este XXIV Concurso de saetas Carmen Torres de Osuna, ¿cuántos se han inscrito? Pues en total este año se han inscrito 75 . Se han batido todos los récords. Hemos sorteado a los 46 primeros inscritos para que las fases salgan a 16 la primera y segunda fase y a 14 la tercera fase. Si cuando le mandemos las citaciones alguno no puede venir entonces vamos llamando por orden riguroso a los que están en la reserva.
El año que viene se cumple el XXV aniversario de este concurso con tanta solera. ¿Qué proyectos tenéis para celebrarlo? Pues es un gran logro el haber llegado a estas 24 ediciones sin interrupciones. Hay concursos que han logrado llegar a este número de ediciones pero con muchos años perdidos. Cada año está más cerca este momento, sólo nos falta uno, no hemos terminado este año cuando ya estamos haciendo proyecto para el año que viene. Para ello nos gustaría mantener los mismos premios y además poder dar uno especial al 25 aniversario. Tener en la final de invitado a un artista consagrado o más de uno. Que alguien nos patrocine la grabación de un CD o DVD con los ganadores de estas 24 ediciones y, todo esto si fuera posible, que lo difrutáramos todos en una gran final en el magnifico marco de la Colegiata que fue donde empezamos.
Agradezco a Pepe Hinojosa la deferencia que ha tenido con El Pespunte Flamenco, del que es un asiduo colaborador y un gran aficionado tanto a la saeta como al flamenco en general.
Manuel Zamora Reyes