El portavoz del Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla: “Aquí la Semana Santa empieza el día siguiente al Domingo de Resurrección”

La espera está siendo larga, pero mayor será la gloria. Así enfrenta La Puebla de Cazalla la Semana Santa de 2025 tras haber cerrado la anterior hace ya más de 370 días y después de que esta estuviese marcada por la lluvia. Por ello, el portavoz del Ayuntamiento de La Puebla, Miguel Ángel Martín, atiende a El Pespunte en una entrevista y se muestra con deseo de volver a escuchar las marchas de Semana Santa por su localidad tras semanas de ensayos y actividades que engrandecen el sentimiento cofrade de los moriscos.
Esto ya casi está aquí ¿Cómo se encuentran los vecinos de La Puebla?
En realidad, en La Puebla de Cazalla, la Semana Santa empieza el día siguiente que acaba, es decir que comienza de nuevo después del Domingo de Resurrección. Es decir, La Puebla tiene una vida de las hermandades bastante activa durante todo el año. Ya desde el comienzo del año cofrade, en sus casas, las hermandades van arreglando sus pasos e imágenes y organizando las actividades, que tienen lugar durante el año. Aún así, sí que es verdad que, en estas últimas semanas, desde el inicio de la Cuaresma y un poco antes incluso, ya tenemos en las calles los pasos mediante los ensayos, que ya no es que vayan los propios costaleros, es que algunos ensayos tienen un gran séquito de personas detrás y llevan su propia música de Semana Santa en altavoces.
Parecen ensayos muy entretenidos
Lo cierto es que se ven bastante ambientados. Además, después de los ensayos, todas las casas de hermandades tienen una vida social importante. Se reúnen los costeleros y los familiares y demás personas cercanas y se quedan compartiendo un rato. Algo que es muy positivo, ya que creo que uno de los motivos o de los principales atractivos de todo esto es la hermandad y el compañerismo que existe, tanto antes, como durante, como después de de los pasos. Así que tenemos la calle llena de gente ensayando, preparando, limpiando y poniendo a punto toda la maquinaria para que si todos los pasos puedan estar en la calle como se merecen si el tiempo lo permite.
Si el tiempo lo permite ¿Mira usted mucho al cielo?
Claro, al final el Ayuntamiento tiene mucho que preparar para ofrecer a la ciudadanía la Semana Santa que se merece y todo ello tiene el peligro pero siempre con la Semana Santa, con en primavera, pues tiene el peligro de de que pueda pasar ese tipo de cosas, que llueva y tengamos que adaptarnos en el último momento a las nuevas condiciones. Lo veremos, aunque esperamos que todo salga bien porque si nos encontramos con el agua sería de lo menos oportuno, ya que la Semana Santa es un motor para todo el municipio, como para Andalucía en general.
“Las entradas y las salidas de los pasos en el Convento son espectaculares, a visitantes y vecinos les encanta”
Un motor tanto para la economía como para la fe y la cultura
Claro, se vive con mucha emoción. Desde el Domingo de Ramos con La Borriquita; el martes con El Cautivo; el jueves el Cristo de la Vera Cruz; el viernes de madrugada, la madrugada del Nazareno; y el viernes con el Santo Entierro y la Virgen de los Dolores. Este es un pueblo que que tiene muy interiorizada la Semana Santa y que tiene bastante devoción. Todas las hermandades, ya tengan más o menos nazarenos, representan momentos muy emotivos e importantes y, desde luego, todas son interesantes para venir a visitar La Puebla.
Además, tiene la emoción añadida de la dificultad que tiene la salida desde el Convento
Es uno de los atractivos, el hecho de que parte de la cruz del Nazareno tenga que ser incluida a posteriori de su salida o que el Cristo de Vera Cruz tenga que descender hasta dentro del paso. Esa complicación y esos momentos en los que los costaleros y los capataces están en tensión se disfrutan muchísimo desde el punto de vista del fiel porque la salida desde la Plaza del Convento es muy bonita y la entrada de nuevo al templo muy espectacular. Es muy laborioso, pero a la gente le encanta.
¿Es tu sitio preferido de La Puebla en Semana Santa?
Desde luego, es uno de los lugares donde se producen los momentos más apasionantes de la Semana Santa porque, aunque algunos pasos salgan de la Parroquia de Santa María de las Virtudes, el Convento es donde se recogen todos y cada uno de ellos. También hay otros sitios donde las procesiones alcanzan los momentos álgidos de pasión. A mí, particularmente la zona de la Calle Victoria o el bajo viento es uno de los sitios que más me gustan de la Plaza de Andalucía porque ya se ve el esfuerzo y hay muchas personas viéndolo. Otro podría ser el arco de la Ermita, aunque, como todo, es cuestión de gustos.
“Ponemos a disposición de los vecinos un App GPS que informa por dónde van las procesiones en tiempo real”
¿Qué papel juega el Ayuntamiento en la Semana Santa? ¿Cómo se apoya a las hermandades?
En primer lugar, todas las hermandades tienen nuestra colaboración constante durante todo el año, desde poner a disposición los medios municipales, como la policía local, en todos los viacrucis o ensayos hasta el organigrama de ayudas que damos a las entidades asociativas como las hermandades. Colaboramos con ellas tanto a tanto a nivel turístico de promoción, entre lo que destaca un librito que edita el Ayuntamiento todos los años en el que aparece su historia y su recorrido y la puesta en marcha de una aplicación GPS para que vecinos y visitantes puedan ver en momento real pro dónde va cada procesión para ir a verla al instante.
¿Cómo se han adaptado los vecinos a esta medida?
Llevamos con ella desde 2022 y lo cierto es que la población la ha acogido perfectamente y se ha acostumbrado a usarla para saber dónde están los pasos a cada momento. Además, como también la hemos usado para otras salidas extraordinarias como la cabalgata de los Reyes Magos o Carnaval es bastante útil para todos. Además, estamos en estos días perfilando la aplicación y agregando los itinerarios de 2025 para que esté a punto el Domingo de Ramos.
Además de todo eso está la promoción de la Semana Santa
Exacto. El librito que editamos es una forma de ellas, pero aparte se realizan otras medidas. Llevamos varios años, desde que se catalogó la Semana Santa como Bien de Interés Turístico de Andalucía, haciendo unas banderolas que colgamos por las zonas donde pasan las hermandades que acicalan al pueblo. Además, una nueva iniciativa que vamos a poner en marcha este año es que vamos a colgar cartelones en las entradas al municipio donde vamos a poner una imagen de las hermandades acompañada de una frase típica que dicen los capacetes de cada paso. Vamos intentando poco a poco promocionar lo máximo posible esta Semana Santa, a los que por supuesto se añaden los esfuerzos que que ya hacemos con respecto a todo el control del tráfico, limpieza…
“Tenemos la necesidad de aumentar la capacidad hotelera y hemos conseguido reforzarla. Todos los sectores llevan meses trabajando para la Semana Santa”
¿Qué importancia tiene la Semana Santa para la economía y el turismo?
Es complicado de saber el impacto económico exacto que tiene, hemos pensado en varias ocasiones realizar un estudio pero los datos son muy subjetivos como para hacerlo. Aún así, a nivel comercial y hotelero es una semana muy importante en nuestro pueblo porque, además, viene mucha gente de fuera, aquellos que ya no viven aquí o moriscos que ya son de segunda o tercera generación y han vivido siempre fuera pero que esta también es su casa y siguen pegados a la Semana Santa, igual que a otras festividades.
A nivel hotelero se ha añadido un refuerzo este año
Efectivamente, tenemos una hospedería nueva y hay más capacidad para la gente que quiere venir y dormir aquí estos días. Es una necesidad que teníamos y hemos conseguido reforzar nuestros servicios, algo que es una gran noticia porque hay una cantidad de afluencia superior a la normal a La Puebla estos días del año. Como impacto económico, también tenemos que valorar el que produce en la hostelería y al comercio de ropa, peluquería o todo tipo de comercio en general. Todos estos sectores llevan meses trabajando en que todo esté preparado y exista esa inyección económica al municipio que, para nosotros, es muy importante. Por eso, cuando hay una Semana Santa que se pasa por agua, por desgracia, lo notan los moriscos.
Me gustaría terminar hablando de futuro, ¿cómo puede evolucionar esta Semana Grande?
Afortunadamente, gracias al esfuerzo de la sociedad civil, hemos conseguido superar esos problemas que teníamos de falta de costaleros por el momento por lo que nos cuentan en la calle. Pero tenemos que esforzarnos en que siga hacia adelante y se incremente la importancia de este motor para la fe de los creyentes y la emoción de todos los que trabajan durante el año y todo esto sea un éxito. No tengo una bola de cristal, pero sí que imagino que tendremos que seguir avanzando en el compromiso grupal de la gente en una sociedad que cada vez está más individualizada y pedir a las personas que sigan dando pasos adelante en torno a la Semana Santa. Por nuestra parte, la del consistorio, sí que debemos seguir avanzando en esa promoción que ha funcionado tan bien en los últimos años e incrementar todavía más nuestra colaboración con las hermandades.
