El Plan del Flamenco recibe 500 propuestas de 250 profesionales

- Los paneles participativos celebrados en las ocho provincias concluyen con propuestas como la necesidad de una mayor profesionalización del sector y más presencia del arte jondo en la enseñanza

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha clausurado este miércoles el último panel celebrado en Sevilla para definir el Plan General Estratégico del Flamenco. A través de este proceso participativo se han recopilado más de 500 aportaciones de alrededor de 250 profesionales del sector, un tercio de ellos artistas, para diseñar la hoja de ruta estipulada por la Ley del Flamenco de Andalucía.
Del Pozo ha expresado su agradecimiento por la amplia participación en cada uno de estos encuentros, celebrados en las ocho provincias, y ha destacado “la diversidad de propuestas que enriquecerán este patrimonio tan nuestro, que celebra este año su quince aniversario como Patrimonio de la Humanidad”. La consejera también recordó que «estamos llevando a cabo un trabajo serio y riguroso para desarrollar la Ley del Flamenco, una norma pionera en el estudio, protección y difusión de la manifestación cultural más representativa de Andalucía».
Entre las propuestas presentadas por artistas, productores, investigadores, peñas, directores de festivales, asociaciones, fundaciones, lutieres, profesionales de la moda flamenca y académicos, se encuentran iniciativas para aumentar la profesionalización del sector y fortalecer la presencia del flamenco en la educación, incluyendo más contenidos y formación para los docentes.
Otra de las ideas surgidas en estas mesas redondas es la creación de una red empresarial sólida vinculada a esta actividad, a través de la colaboración entre profesionales. También se ha solicitado una homogenización de los estándares de calidad en academias y escuelas, y una mayor profesionalización de otros ámbitos, como la moda flamenca, que también actúa como una herramienta de proyección internacional.
En total, se han recibido 528 propuestas que están siendo analizadas y organizadas para ser incorporadas al Plan General Estratégico del Flamenco, que servirá como herramienta de planificación y ordenación del sector. Este plan tendrá una vigencia de seis años, con posibilidad de prórrogas anuales hasta un máximo de cuatro.
La cita de Sevilla cierra el proceso participativo
Este último panel, celebrado en Sevilla, reunió a más de 30 profesionales del mundo del flamenco. Entre los participantes se encontraban artistas como Calixto Sánchez, Andrés Marín, Lucía la Piñona, Ana Morales y Paula Comitre, así como representantes de instituciones culturales, como el director del Instituto Andaluz de Flamenco, Cristóbal Ortega; el de la Bienal de Sevilla, Luis Ybarra; el del Teatro de la Maestranza, Javier Menéndez; la presidenta de la Fundación Cristina Heeren, Cristina Heeren; la coordinadora de la Fundación Alalá, Ángela Fal-Conde; la representante de la Asociación de Gestores Culturales, Rocío Reyes; la directora del Museo del Baile Flamenco, Sarah Grötsch, o el director de Cultura de la Diputación de Sevilla, Pedro Chicharro.
Por parte del ámbito asociativo, acudieron la presidenta de la Federación de Peñas de Sevilla, Concha Prieto; el responsable de la Asociación de Productores de Flamenco, Pablo Leira; y los representantes de la Asociación de Artistas Flamencos, Asunción de Martos, y de la Asociación de Academias, José Carlos Morales.
También participaron periodistas como Rosalía Gómez, Marta Carrasco y Manuel Curao, además de la catedrática de Antropología, Laura Gómez, vicerrectora de Cultura de la Universidad Pablo de Olavide.
Ocho paneles en las ocho provincias
Desde el 5 de febrero, se han celebrado los paneles en cada una de las provincias. Estos se han dividido en dos sesiones de trabajo: una centrada en el conocimiento y transmisión del arte jondo y otra en la producción y ejecución de espectáculos. Se han tratado temas relacionados con la preservación, investigación, enseñanza y difusión, así como con la creación, producción e industria. Todos los temas de interés para el sector, que ha participado activamente en cada uno de estos encuentros.
Entre los temas tratados se encuentran la regulación del sector desde los puntos de vista laboral, económico y de profesionalización, así como la cualificación de los artistas. También se ha discutido el envejecimiento del público y los artistas en general, el potencial de las escuelas y academias de baile como herramientas de aprendizaje y difusión, y la necesidad de que el Plan General Estratégico del Flamenco actúe para atraer a nuevos públicos, como las iniciativas ya impulsadas en los centros de Educación Secundaria.
Otros temas mencionados incluyen el papel de las cátedras en la investigación y la relación entre los distintos actores que conforman el sector, así como la protección de los artistas flamencos a través de un marco normativo y de incentivos que fomenten la creación y producción artística en el ámbito flamenco.
La Comisión Asesora del Flamenco, cuya primera reunión tuvo lugar a principios de enero en Sevilla, ha participado también en estas convocatorias, estando presente en cada uno de los paneles participativos.