El número de víctimas y el de denuncias por violencia de género registradas en el primer trimestre del año baja por primera vez desde la pandemia
El número de denuncias y de víctimas de la violencia de género en el primer trimestre del año en toda Andalucía, Ceuta y Melilla ha disminuido con respecto al mismo periodo de 2023, en lo que supone el primer descenso desde la crisis sanitaria causada por el COVID-19. Los juzgados de violencia sobre la mujer registraron 9.296 denuncias presentadas por 8.912 víctimas, datos que son un 2,5 % y un 4,3 % más bajos que hace un año, respectivamente. Un descenso pese al que el número diario de mujeres víctimas en Andalucía en los primeros 91 días del año ascendió a 98 y el de denuncias, a 102.
Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha hecho públicos hoy los datos trimestrales, que muestran un descenso del 23,4 % de las mujeres víctimas que se acogen a la dispensa de la obligación de prestar declaración y unas cifras de órdenes de protección que apenas han variado respecto al primer trimestre de 2023: se han acordado un 0,8 % menos.
Durante el primer trimestre de este año, los juzgados andaluces recibieron un total de 9.296 denuncias, un 2,5 % menos que en el mismo periodo de 2023, en el que se registraron 9.539. Las mujeres víctimas de la violencia machista fueron 8.912, un 4,3 % menos que hace un año, cuando se contabilizaron 9.308. El 75 % de las víctimas tenía nacionalidad española. El número de víctimas menores tuteladas ascendió a 23.
La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 15,5 en toda España, 0,9 puntos más baja que en el primer trimestre de 2023. Por encima de la media nacional se situaron Navarra, 30,1. Baleares, con 27,3. Murcia, con 24. Comunidad valenciana, con 22,3. Canarias, con 22,1. Andalucía, con 19,9. Y Madrid, con 17,9. Las tasas inferiores a la media nacional se registraron en La Rioja, con 10,6; Castilla y León, con 12; Galicia, con 12,2; Castilla-La Mancha, con 13,4; Extremadura, con 13,5; País Vasco y Cataluña, con 13,8; Aragón, con 14,3; Asturias, con 14,9 y Cantabria, con 17.
La proporción de denuncias presentadas por las propias víctimas, bien en comisaría bien en el juzgado, sigue manteniéndose constante. Tres de cada cuatro denuncias (6.980, el 75 %) fueron presentadas por la víctima, una cifra que sigue siendo muy superior a la de las denuncias presentadas por terceras personas: los familiares presentaron 134 denuncias (1,44 % del total); por parte de lesiones recibido directamente en el juzgado, 669 (el 7,2 %) y por servicios de asistencia y terceros, 333 (3,58 %). Por último, las denuncias por intervención directa de la policía, 1.180 en total, que representan el 12,69 % del total.
El 4,71 % de las víctimas de violencia de género renunció a declarar contra su agresor
El porcentaje de mujeres víctimas que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar se redujo en torno a un punto porcentual con respecto al año anterior, que fueron 5,8 las mujeres víctimas que renunciaron a declarar.
En el trimestre analizado, renunciaron a declarar contra su agresor 420 mujeres víctimas, el 4,71 % del total. De ellas, 294 eran españolas y 126 tenían otras nacionalidades.
Andalucía está muy por debajo de la media nacional. En el conjunto de España, el 9,21 % de las mujeres víctimas de violencia renunciaron a declarar contra su agresor.
Más de ocho mil órdenes de protección acordadas
La disminución del número de denuncias y de víctimas apenas se ha visto reflejada en las órdenes de protección. Entre enero y marzo de este año se solicitaron en los órganos judiciales de Andalucía, Ceuta y Melilla un total de 2.366 órdenes de protección, un 5,1 % más que hace un año. De ellas, 2.038 (86,1 %) fueron incoadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y otras 328 (13,86 %) por los juzgados en funciones de guardia.
Las órdenes de protección acordadas sumaron en total 1.807, un 0,7 % menos que hace un año. Es decir, en el trimestre analizado se acordaron una media de casi ocho de cada diez (76,37 %) órdenes de protección solicitadas. Los juzgados de violencia sobre la mujer acordaron 1.522, el 74,68 % de las solicitudes que recibieron, mientras que los juzgados de guardia acordaron 285, el 86,8 por ciento de las solicitudes registradas.
Medidas judiciales penales y civiles de protección
Los órganos judiciales acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 2.317 medidas judiciales penales de protección de las víctimas (mujeres y menores). De ellas, 2.106 (65,4 %) se acordaron en el ámbito de la orden de protección y 1.111 (34,5 %), como medidas cautelares.
En el ámbito penal, las medidas más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (1.252), que representaron el 38,9 % del total de órdenes de protección y medidas cautelares acordadas, y la prohibición de comunicación (1.206), un 37,4 por ciento del total de órdenes de protección y medidas cautelares acordadas.
Asimismo, los órganos judiciales dictaron 1.163 medidas cautelares civiles. Cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. De ellas, 1.090 (93,7 %) se acordaron en el ámbito de la orden de protección y 73 (6,27 %), como medidas cautelares.
Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (389). Que representaron el 33,44 % del total de órdenes de protección y medidas civiles adoptadas. Y la suspensión del régimen de visitas (222). El 19,08 % del total de órdenes de protección y medidas civiles adoptadas.
Otras medidas civiles adoptadas fueron la atribución de la vivienda (232). Y la suspensión de la guardia y custodia (122). Los juzgados de violencia sobre la mujer en 24 casos suspendieron la patria potestad.
Redactor de El Pespunte