El IES Francisco Rodríguez Marín de Osuna gana un premio por su estudio sobre el arbolado urbano de la localidad
- El centro ha sido galardonado en la Categoría C del concurso escolar “Andalucía en un mapa”, convocado por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
- El trabajo, realizado por alumnado de 3º de ESO, analiza el arbolado público urbano de Osuna desde una perspectiva de sostenibilidad medioambiental

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) ha dado a conocer los trabajos ganadores de la 14ª edición del concurso escolar ‘Andalucía en un mapa’, destacando a Osuna y un estudio sobre su arbolado en la Categoría C, correspondiente a ESO, Educación Secundaria Postobligatoria y Enseñanzas de Régimen Especial.
El primer premio en esta categoría ha sido para la obra “Osuna Verde 3-30-300: Estudio del arbolado público ideal”, un trabajo colectivo realizado por el alumnado de 3º de ESO del IES Francisco Rodríguez Marín de la localidad sevillana de Osuna.
Un proyecto interdisciplinar surgido tras una visita al IECA
Coordinado por los profesores Diego Castellano Sánchez (Departamento de Biología y Geología) y Miguel Ángel García Carmona (Departamento de Matemáticas), el proyecto nació tras una visita académica al IECA en el curso 2022-23. Desde entonces, el IES Francisco Rodríguez Marín se ha presentado cada año al certamen con alumnado de 3º de ESO, resultando ganador en cada una de las ediciones.
El centro considera un orgullo su implicación en este tipo de iniciativas, donde se promueve el uso de la cartografía y la estadística, así como el trabajo en equipo entre los departamentos implicados. Este curso, el trabajo se ha desarrollado en el marco del Programa Investiga y Descubre, fuera del horario lectivo, con alumnado especialmente motivado que ha profundizado más allá del currículo ordinario.
Objetivo: conocer Osuna desde un estudio de su arbolado
El trabajo ha tenido como objetivo principal analizar el arbolado público urbano de Osuna desde un punto de vista de sostenibilidad. Para ello, se ha aplicado la regla medioambiental 3-30-300, un criterio avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para valorar la calidad del entorno urbano.
Durante el curso, el alumnado ha trabajado con datos estadísticos, hojas de campo, aplicaciones móviles como PlantNet, Google Maps, la Sede Electrónica del Catastro y la web del IECA. Se han identificado 54 zonas arboladas, clasificadas como 7 parques de calidad, 16 zonas verdes y 24 espacios libres urbanos.
¿Qué es la regla 3-30-300?
El estudio analiza si Osuna cumple con esta regla, que propone tres condiciones esenciales para garantizar la calidad del entorno urbano:
- 3 árboles visibles desde cualquier vivienda o espacio donde una persona pueda sentarse a contemplarlos.
- 30% de cobertura vegetal en cada barrio o zona urbana.
- 300 metros de distancia máxima entre cada vivienda y un parque de calidad.
Resultados: fortalezas destacadas y puntos de mejora
Entre las principales conclusiones del proyecto destacan:
Osuna cuenta con 7 parques de calidad, lo que supone una infraestructura verde importante y un punto fuerte del municipio.
Se han contabilizado 3.137 árboles de uso público y accesible, tanto en zonas verdes como en acerados.
Se ha diseñado una ruta a pie de 6,8 km que permite recorrer los 7 parques de calidad, fomentando paseos saludables de más de una hora y media.
Según la regla del 3, las 54 zonas identificadas permiten contemplar desde ellas, sentado y en tranquilidad, al menos tres árboles.
En cuanto a la regla del 30, se ha dividido Osuna en 7 zonas según proximidad a parques de calidad (diagramas de Voronoi) y se ha evaluado la cobertura vegetal en relación con el 30% ideal.
En la regla del 300, se ha estimado que 4.252 habitantes, el 25% de la población, no tienen un parque considerado de calidad a menos de 300 metros lineales.
Un 35% de las zonas arboladas (19) no cumplen criterios mínimos de calidad y bienestar, como accesibilidad, vegetación adecuada, mobiliario o disponibilidad de agua.
En términos de recomendaciones de la OMS, Osuna presenta 7 m² de cobertura vegetal por habitante, por debajo de los 10-15 m² recomendados.
En cuanto a la densidad arbórea, la localidad se sitúa en una media de 1 árbol por cada cinco habitantes, frente al ideal de 1 a 3 árboles por habitante.

Propuestas para mejorar el entorno urbano
A partir del análisis realizado, el alumnado ha formulado una serie de propuestas para mejorar la sostenibilidad del entorno:
Plantar más árboles en zonas urbanas con baja densidad y escasa cobertura vegetal.
Cuidar el entorno de parques y jardines.
Fomentar los paseos a pie, frente al uso de vehículos que generan contaminación.
Trasladar el estudio al Ayuntamiento de Osuna, como herramienta para conocer fortalezas y debilidades en su camino hacia una ciudad verde.
El proyecto ha servido para aplicar el método científico y desarrollar competencias estadísticas, cartográficas, tecnológicas y ambientales, además de fomentar el conocimiento profundo del entorno y el compromiso con su mejora.
Valoración del jurado
Según el fallo publicado por el jurado del IECA, el trabajo destaca por su brillantez, rigurosidad, complejidad y resultados obtenidos, así como por su metodología, conciencia ambiental, tratamiento estadístico, variedad de fuentes utilizadas, trabajo de campo, presentación y uso de técnicas de análisis geoespacial.
El proyecto se cierra con una reflexión de la profesora María García Monera, de la Universidad de Valencia:
“Quizás las matemáticas nunca lleguen a salvar el mundo, pero ningún médic@, virólog@ o técnic@ medioambiental podría hacerlo sin usar la estadística”.
Entrega de premios en el Parlamento andaluz
La entrega oficial de premios tendrá lugar el próximo 17 de junio en el Parlamento de Andalucía, en un acto institucional que reunirá a todos los centros ganadores de esta edición del concurso.
Otros centros premiados
En esta misma categoría, el accésit ha sido otorgado al trabajo “Andalucía bajo techo: Alquiler en cifras”, presentado por alumnado de 3º de ESO del IES Mar Mediterráneo de Roquetas de Mar (Almería).
En la Categoría B (Segundo y Tercer Ciclo de Educación Primaria), el accésit ha recaído en “Zoológicos y reservas naturales”, obra colectiva de 6º curso del Colegio Santísima Trinidad Sansueña de Córdoba.
En la Categoría D (Educación Permanente y Educación Especial), el primer premio ha sido para “Andalucía, quiero hablarte de un sendero”, elaborado por alumnado de Formación Básica Obligatoria del Instituto Doctor Sacristán de Sevilla. El accésit ha sido para “Andalucía brilla y hace brillar”, del Colegio Santísima Trinidad Sansueña de Córdoba.
El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía ha compartido estos resultados a través de su cuenta oficial en redes sociales, reconociendo el esfuerzo y la creatividad de los centros participantes en esta iniciativa impulsada por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía.

Redactora de El Pespunte