El escritor Antonio Manuel, presenta en Osuna su obra ‘La luz que fuimos’


El próximo viernes 24 de marzo a las 19:30 h. en la sede de Izquierda Unida Osuna, se presentará públicamente La Luz que fuimos, la última obra de Antonio Manuel, profesor, escritor, artista y persona comprometida con nuestra tierra. Se contará además con la actuación del grupo MUJERES MEDITERRÁNEAS.
La Luz que fuimos es una novela donde se evoca uno de los sucesos más cruciales e ignorados en la historia de la península: la revolución cordobesa de 1009 y el declive del califato. Y ellos desde un punto de vista femenino.
Antonio Manuel, autor de obras tan celebradas como “La huella morisca”, se adentra aquí en un momento trascendental de nuestra historia, para poner luz, color y sonidos a la oscuridad y secretismo que la envolvían.
En palabras de la periodista y también escritora, Matilde Cabello, La Luz que fuimos es “Una novela, escrita en femenino plural, que rompe con los tópicos decimonónicos del harem y vierte luz sobre la herencia milenaria de las mujeres de Al Ándalus, propiciando el reencuentro con la memoria popular y sentimental andalusí, para identificarnos como custodias de un legado que prevalece más allá de los siglos y sus silencios”.
ANTONIO MANUEL (Almodóvar del Río, 1968), quien ya ha visitado nuestro municipio en otras ocasiones, ganó con su primera novela “Nenia” el Premio Nacional Amador de los Ríos, y poco después la Beca de Creación Literaria de la Diputación de Córdoba con “El desmayado vuelo de las cigüeñas”. Ha compaginado su labor creativa con la docencia y el activismo social, cultural y político. Doctor en Derecho y Profesor de Derecho Civil, fue uno de los fundadores y presidente de la Federación «Ateneos de Andalucía». Patrono de la Fundación Blas Infante, rescató del olvido la obra de teatro popular “Entre dos fuegos”, de Manuel Alba (Berenice, 2007). Tras publicar “La huella morisca” (Almuzara, 2010), que logró una excelente acogida de crítica y lectores y es hoy un título de referencia, regresó a la novela con “El soldado asimétrico” (Berenice, 2017) y publicó asimismo “Flamenco. Arqueología de lo Jondo” (Almuzara, 2018) y el poemario “Daño” (Utopía Libros, 2020).
Para acompañar e ilustras la presentación, contaremos con la actuación del grupo MUJERES MEDITERRÁNEAS. Mujeres Mediterráneas es una formación basada en la convivencia de las músicas y las culturas, concretamente entre el Flamenco y la Música Árabe. Se creó en 2015 como consecuencia del encuentro vital de nuestras culturas en el escenario. En el Universo musical de Mujeres Mediterráneas se entrelazan ritmos orientales y andalusíes entre armonías, coplas flamencas, cantos árabes y melodías sefardíes. Así descubren y experimentan un lenguaje musical personal que dialoga entre Oriente y Occidente de manera libre y lúdica. Disfrutando de la musicalidad y diversidad de los idiomas. Entre los “pellizcos” de la guitarra flamenca, las melodías del violín, las variaciones rítmicas del bendir y las palmas flamencas, las voces árabe y flamenca se pasean entre Marruecos, Oriente y España transportándonos a un viaje a través del Mediterráneo, recordando la esencia que conlleva cada cultura.
Fuente: IU Osuna
