El cáncer de próstata, el tercero más frecuente en Andalucía en el último año
- Hoy, 11 de junio, es el Día Mundial del Cáncer de Próstata
- Los avances en los tratamientos han conseguido que el 75% de los cánceres de próstata localizados se curen

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Próstata, expertos en urología y medicina nuclear de los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón e Infanta Luisa recuerdan la importancia de la prevención. Según el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer, en el último año se han registrado 5.800 nuevos casos en Andalucía. Este cáncer es el tercero más frecuente en la comunidad, solo por detrás del cáncer colorrectal y el de mama.
Los expertos coinciden en que la mayoría de los casos tienen buen pronóstico. Gracias a los avances en los tratamientos, el 75% de los cánceres de próstata localizados se curan. El doctor Juan Leal, especialista en Urología del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, destaca la importancia de la prevención y las pruebas de diagnóstico precoz. «La recomendación es iniciar con la determinación del PSA (antígeno prostático específico) a partir de los 50 años, o antes si hay factores de riesgo», señala el doctor Leal.
La edad es el principal factor de riesgo, siendo más frecuente en hombres a partir de los 50 años. Otros factores incluyen la raza, antecedentes familiares y ciertos factores genéticos como los genes BRCA1 y BRCA2 y síndromes como el de Lynch.
Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el cáncer de próstata es el tumor más frecuente en varones y la tercera causa de muerte por cáncer en hombres, después del cáncer de pulmón y colon. Los cambios en la forma de orinar pueden ser un signo precoz de alerta, aunque los síntomas más asociados no suelen aparecer hasta estadios avanzados. Estos incluyen hemospermia, hematuria, dolor óseo y pérdida de peso.
La relevancia de la Medicina Nuclear para el tratamiento del cáncer de próstata
Andrés Durán Ferreras, especialista en Medicina Nuclear y PET-TAC de Quirónsalud Infanta Luisa, indica que al diagnosticar un cáncer de próstata es crucial conocer la extensión de la enfermedad. Esto permite adaptar el tratamiento a cada paciente. “La gammagrafía ósea informa sobre la posible afectación ósea. Además, con los avances radiofarmacéuticos, tenemos el PET-TAC con moléculas como 18F-colina y 18F-PSMA, útiles cuando se sospecha recaída”, señala Durán Ferreras. Estas nuevas moléculas PET han cambiado el manejo del cáncer de próstata, dando a la Medicina Nuclear un papel más relevante en el diagnóstico y la sospecha de recaída.
La cirugía robótica disminuye el riesgo de disfunción eréctil tras la cirugía
Las técnicas de cirugía mínimamente invasivas han supuesto un cambio favorable para el paciente con cáncer de próstata. Los doctores Juan Leal y José Luis Marenco, expertos en esta técnica en los hospitales Quirónsalud Sagrado Corazón e Infanta Luisa, explican que se extirpa la próstata con mínima agresividad quirúrgica, respetando estructuras nerviosas y vasculares para asegurar una rápida recuperación del paciente.
El desarrollo de la cirugía robótica ha mejorado los resultados en todas las cirugías urológicas, especialmente en la prostatectomía radical. Este procedimiento, que consiste en retirar la próstata y reconstruir la vejiga y la uretra, se realiza de forma más segura y eficaz gracias al robot Da Vinci. Este robot proporciona mayor precisión, mejor visión y estabilidad en la cirugía, facilitando la preservación de estructuras neurovasculares y anatómicas.
Aunque los pacientes sometidos a una prostatectomía radical pierden la eyaculación normal, pueden mantener la erección. «El Da Vinci ayuda a preservar las estructuras nerviosas y vasculares, reduciendo el riesgo de disfunción eréctil», concluyen los especialistas.
