El Ayuntamiento de Tomares pone en marcha el contenedor marrón para mejorar la gestión de los biorresiduos
El Ayuntamiento de Tomares, en su firme apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad, ha puesto en funcionamiento desde hoy miércoles, 8 de enero, los nuevos contenedores de biorresiduos, de color marrón. Este es el quinto contenedor de recogida selectiva, que permitirá una mejor gestión de los residuos orgánicos para su posterior aprovechamiento y transformación en compost o energía. Sin duda, esta es una medida clave que contribuye a consolidar a Tomares como un referente en economía circular, y un modelo de sostenibilidad y eficiencia, destacando como líder en prácticas ambientales responsables.
¿Qué se puede depositar en el contenedor de biorresiduos?
En el contenedor marrón solo deben depositarse biorresiduos, es decir, aquellos residuos orgánicos de origen vegetal o animal que pueden descomponerse biológicamente o de manera natural. A continuación, se detallan los elementos que se pueden depositar:
- Restos de alimentos crudos o cocinados: pastas, arroces, restos de carne y/o pescado.
- Residuos vegetales: flores, plantas sanas o marchitas, restos de frutas y verduras.
- Otros residuos orgánicos: posos y filtros de café, bolsitas de infusiones, cáscaras de huevo, huesos, frutos secos, mariscos y conchas.
- Materiales compostables: corcho natural, servilletas usadas, papel de cocina, hueveras de cartón sucias, palillos para brochetas, palos de helados, etc.
- Otros elementos orgánicos: achicoria, algas, alpiste, café, caramelos, golosinas, cereales, harina, mermelada, entre otros.
- Fragmentos pequeños de madera: siempre que no hayan sido tratados con barnices o productos químicos.
¿Qué no debe depositarse en el contenedor de biorresiduos?
Es muy importante evitar el depósito de ciertos elementos que no son adecuados para el contenedor de biorresiduos, ya que podrían afectar el proceso de compostaje o biodegradación. Entre los residuos prohibidos se incluyen:
- Productos sanitarios: pañales, toallitas húmedas, compresas, tampones, tiritas, esparadrapos, etc.
- Residuos no orgánicos: excrementos de animales, arena de gato, colillas, cenizas, polvo de barrer, aceites y cápsulas de café de plástico o metal.
- Otros materiales: chicles, restos de ceniceros, y cualquier residuo que ya tenga su propio contenedor (vidrio, plástico, papel, etc.).
En cuanto al tipo de bolsas que se deben usar, es imprescindible utilizar bolsas biodegradables o compostables. Estas bolsas se degradan de forma natural junto con los biorresiduos, facilitando el proceso de compostaje. En cambio, las bolsas de plástico dificultan este proceso y deben ser evitadas.
¿Cómo son los nuevos contenedores de biorresiduos?
Los nuevos contenedores de biorresiduos son fácilmente reconocibles por su color marrón. Están diseñados para ser higiénicos y accesibles, ubicados en puntos estratégicos de la ciudad. Además, cuentan con un sistema de apertura electrónica, que se activa mediante una tarjeta con chip y tecnología RFID. Al acercar la tarjeta a la cerradura, el contenedor se abre automáticamente, lo que permite que todo el proceso se realice sin contacto directo, mejorando la higiene y reduciendo los olores desagradables.
En este primer periodo de prueba, los contenedores estarán abiertos sin necesidad de tarjeta electrónica. Sin embargo, una vez finalice esta fase de implantación, será imprescindible el uso de la tarjeta para abrir el contenedor. Para obtenerla, los interesados deberán enviar un correo electrónico a la Delegación de Medioambiente del Ayuntamiento de Tomares (medioambiente@tomares.es) con sus datos de contacto.
Este nuevo paso hacia la sostenibilidad, puesto en marcha por el Ayuntamiento de Tomares, está financiado por la Unión Europea, a través de los Fondos NextGenerationEU, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la Junta de Andalucía.